Anatomía de la tipografía.

 


Aprender, ¿cómo es la estructura? y ¿cuáles son las partes importantes? en el diseño tipográfico



Al igual que el cuerpo humano, la tipografía posee una estructura con partes identificables en su anatomía. Todas las letras están definidas por partes específicas para su construcción y clasificación. Cada letra a su vez también consta de diferentes partes en su estructura para que este sólida, equilibrada, balanceada y proporcionada armónicamente (proporción aurea).  Cada una de sus partes es fundamental para su correcta identificación y optima lectura en el momento que se observa.   Unas letras tienen más partes que otrasLas características específicas se hacen esenciales para que sus diseños y formas sean reconocibles y fáciles de leerConocer la anatomía es necesaria para una correcta selección, aplicación apreciación e interpretación de proyectos o creación de imágenes del diseño tipográfico y la estética del arte gráfico.   El asta es la parte principal fundamental, ya que de ella se sostienen y/o derivan las otras partes según la letra y su particular forma anatómica.  No todas las letras tienen asta.   

 

Evolución histórica. 


El significado de Tipógrafo es (Tipos=moldes; Graphos=escribir) Moldeador de escritura, ya que se encarga de diseñar los tipos de letra que se deben crear, producir o representar en un texto.  Al comienzo se encargaba del oficio de plasmar en el soporte (piedra, barro, papiro, pergamino o papel) la escritura (pictograma, cuneiforme, ideograma, jeroglíficos, palabras) de un texto o documento por medio de los caracteres (signos, letras del alfabeto, tipos móviles) de manera caligráfica hecha a mano para su posterior lectura e interpretación. 


Evoluciono de la mano del desarrollo de la escritura y marca como un sello visualmente la época histórica, la cultura, los avances técnicos y tecnológicos de una civilización según el estilo del signo. 


Empezó desde el arte rupestre con pictogramas de formas y siluetas, hechos en las superficies de las cuevas


Los jeroglíficos egipcios realizados en piedra, rollos de papiro o murales por escribas y artesanos





La escritura cuneiforme o los sellos en cilindros de los sumerios hecha sobre tablillas de barro fresco. 


Las consonantes en piedra o cerámica de los Fenicios


El abecedario griego en piedra, cerámica y rollos de papiro o pergamino.


El Abecedario Etrusco en los frescos de sus murales mortuorios. 


El alfabeto romano en la piedra de sus monumentos, los rollos de papiros o pergaminos, los frescos de los muros o los mosaicos realizados con piezas de cerámica a color y cemento en los pisos de sallas, patios y habitaciones de sus construcciones. 


Las mayúsculas y minúsculas en el reino Romano Germánico de Carlo Magno


Los Ideogramas en tinta con tipos móviles de madera (Xilografía)o porcelana (tipografía) sobre papel de arroz en China y Corea, del lejano oriente. 


Las miniaturas ilustradas por los monjes copistas de manuscritos y códices medievales, con letra Gótica o Black Letter, de los Monasterios cristianos en la edad media.  


Hasta llegar a la invención de la imprenta en 1440 (s. XV) por Johannes Gutenberg. Este sistema creado a partir de pequeños moldes modulares, llamados tipos móviles del abecedario (en madera, cerámica o metal), con la forma de la letra invertida horizontalmente. Permitía organizar líneas (de palabras y espacios) y agruparlas en columnas, que a su vez conformaban el texto de una página de la hoja.  Y que luego de cargarse de tinta, en la prensa de la imprenta, se grababa finalmente el texto al derecho en el papel u otros soportes.  Realizados en tiempos cortos y a bajos costos, para una mayor adquisición y difusión del conocimiento. 


Logrando llegar a los estratos más bajos (pobres, obreros y lacayos analfabetos). Democratizando la educación, donde solo la élite   y la alta sociedad (los gobernantes, funcionarios y religiosos) contaban con este derecho como un privilegio social. 


Con el tiempo las formas y estilos de abecedarios fueron evolucionando, gracias a los diseñadores tipográficos, que eran los encargados de crear nuevos tipos.  Ellos colaboraban en la imprenta grabando punzones, que forjaban al fuego, esculpían las formas y los vacíos de cada una de las letras en sentido inverso.  Para crear un patrón del nuevo estilo de fuente (como le decimos ahora) o Tipo de tipografía


Ese patrón servía luego para hacer moldes que permitían fundir y reproducir el diseño en metal y con la ayuda de los contrapunzones hacer los acabados definitivos de manera manual, para poder comercializarlos a imprentas de otros países y lugares lejanos.  Logrando multiplicar la producción los módulos o tipos móviles necesarios, para la publicación de un libro o texto en las imprentas de cada lugar


Difundiéndose la industria de la imprenta y las artes gráficas por el mundo.  Dando lugar a la época de La ilustración enciclopédica en los siglos XVI y XVII. Rescatando obras literarias de la antigüedad clásica griega y organizando el conocimiento universal por medio del abecedario en bibliotecas. 


Gracias a todos esos maestros del Diseño es que hoy en día podemos contar con una gran diversidad de tipos de fuentes de texto a nuestra disposición cada uno lleva el nombre de su creador o inventor, por ejemploEn el renacimiento esta Garamund (1490), Manucio y Griffo, Itálica (1501), Jenson, Roman Black Letter (1473).  En la ilustración Granjon, Roman Cursiva (1557), Caslon, Roman Negrilla (1734), Baskerville (1757), Bodoni MT (1780).   

 

 


 

 

El cartel y la tipografía visual en l.  “Lettering”.








La tipografía literaria evoluciono en formas y estilos para una mejor comprensión de los diferentes tipos de contenidos.  A diferencia de la literatura que usa un tono suave con un público especifico interesado en el producto intelectual, y que le da más valor al contenido que a la forma.   El arte gráfico tiene un tono fuerte, alto y duro







Por eso en el s. XIX y s. XX se le dio vital importancia al título o etiqueta del cartel y a la imagen plástica de la ilustración.  Dejando de lado las formalidades de la norma tipográfica clásica y enfocándose en el nuevo paradigma creativo de la modernidad: el cambio. Ese gran cambio esta dado por la revolución industrial, que ofrecer artículos producidos en serie en cantidades, para cubrir la demanda del consumo en masa metropolitano de nuevos estilos en los textiles, que les da a los diseños de moda, delicadeza y elegancia.  Busca proyectar las nuevas oportunidades del desarrollo económico y moderno como estrategia de venta.  Se dejan de usar las tipografías tradicionales, demasiado serias y acartonadas.





En la época Victoriana Inglesa se usaba en la llamada Tipografía egipcia sinónimo de novedad y ostentación.  Resultado de la caída del imperio Frances a finales del s. XVIII, después de invadir Egipto y robar el patrimonio cultural, que salía a la luz después de miles de años enterrado en la arena con los saqueos de tumbas, para vender esos objetos en Europa. Influencio los nuevos principios de estilo, moda como estrategia de ventas.  Elementos que influenciaron el simbolismo pictórico


Epoca Victoriana   



En el Art Nouveau se introdujo el término “Lettering” o letras dibujadas, para un mayor impacto visual de la composición, combinado con ilustraciones de estilo artístico.  





Art Nouveau.


El texto pasa a ser un elemento activo con la tipografía de Titulo, sobre moda para llamar la atención del espectador desprevenido por medio de las sensaciones y emociones.  Las vanguardias del s. XX Ofreciendo en la publicidad comercial, la producción de eventos y la comunicación de pensamientos ideológicos, políticos y sociales cubrir necesidades sociales como el ocio y la cultura. 





Cartel finales del s.XIX 


Se amplía su campo de acción mezclándose con el comercio, la política, las relaciones sociales y el entretenimiento.


Esto se mesclaría a la vez con las diferentes corrientes y estilos estéticos que iban apareciendo como Art Deco, La Bahause, El constructivismo ruso, 


 



  Art Deco



Constructivismo     



 De still, Realismo Heroico o el Kitsch de los 50’s.   De ahí en adelante se trató de jugar y experimentar hacia nuevos caminos en la interpretación del diseño teniendo en cuenta las tendencias del mercado y los cambios estéticos que se desarrollaban con los avances técnicos y tecnológicos del mercado.  






Realismo heroico


Kitch    





Como se puede apreciar son los movimientos artísticos del 60’s o psicodelia, la contracultura de los 70’s, la era digital de los 80’s y los conceptos del contemporáneo actual. 






Psicodélico.   








Contemporáneo 

 ACTIVIDADES 

 

  1. Realizar un abecedario tipográfico en mayúsculas. 

  1. Realizar un abecedario tipográfico en minúsculas. 

 

ACTIVIDAD LÚDICA  

 

  1.  Crear un cartel publicitario para el concierto de un artista de su música favorita. 


https://www.youtube.com/watch?v=lJl6QwC6sm0&list=PLMmw1PDU4_FKOB5hRTU90lSzMf-3zoeKr&index=9 

https://leyendasmirdalirs.com/2015/04/24/construccion-de-un-tipo-de-letra-tipografia/ 





Entradas más populares de este blog

Actividades 8º Ética 1er trimestre

10º 2do trimestre.

Actividades 8º ética 2do trimestre