10º PRIMER TRIMESTRE

Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia donde realizó los bocetos, sketch y ensayos de lo que realizaré en la hoja de plancha, también  es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes desarrollando la memoria inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas  vista en clase.  A la vez debe hacerse un resumen o toma de apuntes de un documental mensual que está disponible en la página del área de expresión artística y corporal del colegio.


 Las planchas deberán estar debidamente marcadas y terminadas (dibujo, entintado, borrado y coloreado) teniendo en cuenta las indicaciones y temáticas que se desarrollaron durante la clase.  Recordemos que las planchas son el trabajo de presentación de cada clase y son las que llevan la nota o calificación de la misma.  La presentación de la bitácora solo representa un punto positivo que equivale a 3 décimas que se suman a la nota final.  Deben presentar la totalidad de los trabajos terminados y la nota máxima es 3.0 ósea que las planchas no tienen nota o valor numérico.  Para desarrollar el trabajo de la guía del taller # 1 de la estrategia aprende en casa deben ver los contenidos de la pestaña de hobby club audiovisual.  Donde se describen los lenguajes técnicos y los conceptos que se van a desarrollar. 




 
 GUÍA 1


El anime. 



Las industrias creativas y culturales. 

El anime y los dibujos animados. 

 

Producir productos y servicios para el entretenimiento y el esparcimiento, para el aprovechamiento del ocio y el tiempo libre  Mejorando la calidad de vida en la comunidad, con contenidos que comunican, difunden y reflexionan, con valor educativo y cultural El anime y la animación es un rodaje cinematográfico, dirigido para un público joven, adolescente y culto, que se interesa por la creación artística, a partir de la imaginación y la fantasía.  Recreando gracias al trabajo colectivo en equipos interdisciplinarios, coordinados por el director de cine, financiados por el productor de cine, basados en un guion del escritor, dramatizado por actores que prestan su voz a los personajes, dibujos animados de los personajes realizados por artistas, sonorizado por un musico; universos particulares que logran recargar la vida de las personas, sacándolas de la monotonía del día a día.  Como cualquier empresa del sector cultura de la economía naranja, lanzan al mercado un producto audiovisual de calidad. Que genera oportunidades laborales e impactan en el desarrollo de la economía local del país.  La producción y realización es análoga al rodaje cinematográfico, la voz de los personajes la interpretan actores, las acciones dramáticas de los personajes los dibujan el equipo de animación, dándole movimiento con dibujos hechos cuadro a cuadro y capturados en fotogramas por las cámaras de grabación cinematográfica.  El campo de visión de la cámara es la amplitud del espacio o área visual, que puede abarcar en una dirección determinadaAl igual que el ojo, describe una forma circular al diafragma de la cámara a través del plano focal del objetivo o lentes de la cámara.  El encuadre captura del ángulo de visión después de que la ventanilla de impresión recorta el área circular del campo de visión, los elementos son captados en un rectángulo llamado fotograma o plano.  La pantalla proyecta el fotograma en el campo de visión del espectador en forma rectangular. 

 

 


Parte del lenguaje técnico que se debe tener en el equipo de rodaje y producción están los siguientes términos o conceptos. El plano general o 1a cámara-estándar, es cuando la línea del horizonte es ubicada en el centro de la imagen a media altura, la posición de la cámara es paralela al suelo.  El movimiento de la cámara verticalmente en un plano general, se llama Travelling Vertical, si se eleva se dice Boom Up, si desciende se dice Boom DownLa panorámica vertical se llama Tilt, si gira verticalmente hacia abajo o en picado, se dice Tilt Down, si gira hacía arriba o en contrapicado, se dice Tilt up; hasta que el personaje y la línea del horizonte queden en el centro del encuadre, acercándose a una cámara-estándar, marcando variaciones en el campo de visión si la cámara está más o menos elevada 

 



                           

 

Accesorios.  

Teleobjetivos y Lentes Panorámicas.    Aunque no variemos las distancias ente el personaje y la cámara, si utilizamos los teleobjetivos podremos destacar al personaje, y si utilizamos lentes panorámicos podremos empequeñecer su impacto.  Como los teleobjetivos estrechan el campo de visión y los panorámicos lo amplían, veremos que la dimensión de los movimientos del personaje dentro del plano serán distintosLa perspectiva redondea las formas. La distorsión del espacio vista a través de un lente ojo de pez”, un espejo cóncavo.  Cuanto más cerca tengamos un objeto, más curvo lo vemos.  Es algo que nos puede sorprender, pero es cierto. Nuestros ojos son conscientes de los objetos que están a mucha proximidad físicamente, Nos puede parecer que algo que está frente a nosotros a poca distancia resulta repentino, pero desde el punto de vista visual podemos distinguir los ángulos de las partes que han quedado fuera del centro del campo de visión.   Las Imágenes frontales varían según la distancia al girar el encuadre.  Es importante comprender y dibujar bien los ángulos y las diferencias en las distancias.  Supongamos que vemos una pared cerca de nosotros.  Si hubiéramos visto la pared de frente (plano A), veremos los trazos en línea recta.  El giro panorámico horizontal o paneo de cámara, es cuando giro la cámara horizontalmente hacia la derecha, hay un cambio de perspectiva, paso del plano frontal, sin perspectiva, a una perspectiva con 1 punto de fuga y veremos la pared en diagonal (plano B) y las líneas de la pared ya no serán Rectas.  Según la Profundidad que tengamos, los ángulos que veremos quedarán más apelmazados, por lo cual, entre la pared frontal de la pared y el extremo de la misma (plano C) solo podremos unir ambos extremos torciendo las líneas de la pared. Hemos procurado dibujar un edificio siguiendo ese planteamiento previo.  Entre las secciones superior e inferior, si componemos un dibujo que introduzca las diversas perspectivas en ese espacio, en un solo, diseño, podemos dar lugar a un edificio extraordinario plagado de líneas curvas.  Sin embargo, si se nos mostrara este dibujo tan extraño en diversos fotogramas, no tendríamos una impresión tan anómala.  En la elaboración de las animaciones a menudo se realizan dibujos de este tipo a propósito.  Exageración de la perspectiva. 


Exageración de la perspectiva.  Aunque queramos destacar a una persona en una misma imagen, surgen diferencias en el tamaño de este, según como se empleen las lentes panorámicas o los teleobjetivos.  Como las Lentes panorámicas o gran angular poseen un campo de visión más amplio, es obvio que para destacarlo debemos tomar a personaje más de cerca.  Es decir, como un personaje es algo que está cerca del espectador, impacta.  Para mostrar la cercanía entre el objeto del 1er plano y el fondo o plano de profundidad del personaje, desenfocado, debemos hacer un dibujo, que la impresión de un teleobjetivo.  La exageración de la perspectiva es muy efectiva para destacar esas diferencias.    


   


              

Al intentar dibujar un personaje con esa curvatura, puede que no se vea diferente. Comparándolo con la expresión de una cámara en movimiento panorámico o de seguimiento. Además de torcer la perspectiva, se debía dar un efecto en la representación, dibujándolo de forma extraña intencionalmente. Conocer a consciencia la cámara, nos da la posibilidad de resolverlo de la mejor manera. 



Para caminar se dibuja, como si se hubiera desviado en un giro Travelling circular. Colocaremos la cámara quieta en una posición y haremos caminar al personaje frente a ella.  Ese personaje pasara ante la cámara.  En el instante que pasa (b), nos parece que el personaje esta de perfil, pero cuando se acerca (a) o se aleja a la cámara, no parece que lo esté.  Eso se debe a los diversos ángulos que la cámara ha captado al personaje. 

Situando dos personajes de pie veremos esa diferencia.  En el caso de que se tome a los personajes con la misma lente, cuando los captamos de lejos vemos que los dos se dirigen hacia la cámara, en un Travelling in o Dolly In, tomados desde lejos.  Pero si los enfocamos más de cerca, parece que cada cual mira en direcciones distintas, a esto se le llama el salto del eje de visión”.  Así se cambie la forma en que están de pie, debido a la posición de la cámara se ve ese aumento de tamaño.  En la trayectoria que observamos en los diversos dibujos de estos dos personajes, se da una deformación de la orientación.

 

  

La Profundidad en las carreras de F1 retransmitida por Tv, al acercarse los coches en la lejanía, parece que aceleranSi se desplazan a la misma velocidad, al acercarse, con esa distancia de desplazamiento y la transformación del tamaño, va aumentando la noción de velocidad.  En una distancia muy corta se ve una velocidad endiablada.  Están a la misma distancia, y se desplazan a la misma velocidad, hay diferencias importantes en el Grado de Alteración, según estén lejos o cerca.   Los desplazamientos con profundidad, al moverse aumentan con las dimensiones. Crash Zoom.   Si viéramos el movimiento observado de 1 a 2, a partir de una imagen frontal, A y B corresponderán a 1 y 2.  Expresa así en que proporción se alteran las dimensiones según la velocidad de desplazamiento.  De moverse ambos a una velocidad similar A sería el grafico correcto.  El vehículo anterior iría más lento.    


  

El guion cinematográfico. 


El guion cinematográfico. 

Los guiones deben basarse en 3 conceptos:   Logos que es el sentido del texto, le da forma y estructura al proyectoPathos es el drama o anécdota humana, generadora de acción o conflicto, que a su vez desencadena acontecimientos que afectan a los personajes directa o indirecta, intencional o fortuitamente y que genera el entretenimiento y la atención del observador.  Ethos es el mensaje que se quiere enviar al espectador y que debe tener un significado ético, moral, social, político y existencial; que influencie el pensamiento y las decisiones del su entorno social.


Los Roles que participan en la producción cinematográfica son: Escritor, que escribe el libreto y el guion.  El director: que narra visualmente y graba las escenas del guion.  El productorgestiona los requerimientos para hacer y grabar la película, con la gestión y las relaciones socioeconómicas de patrocinadores busca y coordina la dirección del personal del equipo de producción.  El director de arte diseña las escenografías o busca las locaciones, vestuarios, fondos, accesorios, etc., para la grabaciónEl compositor Musical:  compone la banda sonora o música y los sonidos que exageran situacionesEl editor:  con el productor, seleccionan y organizan el material final, para publicar, difundir y exhibir


Tener en cuenta las Etapas Estructurales:   

 


Story Line o Sinopsis.  Frase que explica el contenido e hilo fundamental de la trama, ubica la historia en el tiempo y el espacio.  Debe decir. ¿dónde empieza?, por dónde pasa? y ¿dónde termina?, no debe ser de más de 5 

Líneas; y debe contener:  Título de la película.  La Idea de la película. Genero de la Película.  Clasifica el tipo de espectador o público al que va dirigida.   Tema. estructura de la idea, personajes, contextualización (trabajo de campo reunir datos históricos, sociales, etc.; sobre la idea).  

 

Guion literario general. con las escenas o actos centrales, compuesto por las secuencias básicas de: El Inicio o introducción del problema), el Nudo con las causas, obstáculos, circunstancias, acciones, decisiones y consecuencias que acercan o alejan las posibles soluciones, y el Desenlace (solución final).  Se deben describir en cada una el lugar donde se desarrolla la acción (descripciones técnicas de los ambientes) y los personajes que van participan (características del perfil físico y psicológico de cada uno, para elegir los actores que los van a interpretar).    

 

Borrador (revisar posibles fallas y hacer cambios, buscar la opinión de terceros) 

 

Guion Literario Actoral Libreto.  Después de esta fragmentación se deben introducir los diálogos del libreto con la acción dramática de los personajes de cada escena y acto que deben interpretar los actores.  Se describen a los personajes, ¿Quiénes son?, ¿Cómo son?, ¿Por qué son así?, ¿Cuáles son sus problemas? El subconsciente de cada uno (zonas oscuras), el carácter, la descripción física y perfil psicológico.  ¿Qué actores o alumnos lo van a representar?, si va a ser animación ¿quién lo va a caracterizar (voz en off a cada uno)?.   

 

Guion literario- técnico para la Dirección de arte se describen las características del concepto artístico general del director, su estilo y manejo estético del rodaje; para empezar a producir las piezas decorativas, artísticas y conseguir todo lo necesario para el rodaje de cada escena.  Deben estar descritas al detalle en cada una de las Escenas (conformada por secuencias o tomas), con: espacio, lugar, tiempo, clima, época cronológica, personajes y la acción dramática que se va a ejecutar. 

 

Guio técnico  es la ruta de viaje para todo el equipo de grabación y producción donde esta toda la información de lo que le toca hacer a cada uno.  Describe detalladamente la parte técnica que debe seguir cada uno de los equipos que participa en la realización de las grabaciones en el plato o set de grabación; el vestuario y caracterización de personajes para el diseñador de modas del vestuario, diseño de arquitectura, interiores y los efectos especiales para el equipo de dirección de arte, la luz para el equipo de fotografía y luminotécnicos, la música para el compositor de la banda sonora y el sonido ambiente para el sonidista.  También para la selección del material de grabación en la etapa de edición y postproducción del material audiovisual. 

 

Escaleta narración técnica describiendo escenografía y vestuario en frases cortas, para hacer un chequeo de visto bueno en el orden narrativo y en el orden de grabación de la dirección.  Para organizar orden narrativo de las escenas de la línea de tiempo de la historia y de la grabación  según la distribución, administración de los espacios, actores y logística (permisos, pagos y contratos), la disponibilidad de las circunstancias y factores variables de tiempo, costo e inversión de la ejecución del cronograma de la realización; y por la orden de la producción  que financia económicamente el proyecto, y quien da el visto bueno o negativo del presupuesto establecido y proyectado en el proyecto. 

 

Pulida Final teniendo en cuenta las observaciones de la escaleta, describiendo al detalle de manera específica cada uno de los elementos de cada toma de las escenas: cuánto dura según el sentido de la tensión especifica de la acción dramática de los diálogos de los personajes, etc. 

 

Tener en cuenta el texto sobre el guion del maestro Doc Comparato que está en la página de la asignatura, en la pestaña de las transversalidades "Hobby Club"→Audiovisuales→Texto. 

 




ACTIVIDADES 

 

Realizar el para Proyecto de formación audiovisual para  el año 2021, para desarrollar durante este año en 3 ciclos de avances del proyecto:

 1er trimestre: Preproducción, Marco ConceptualObjetivo, Planeación, Organización y  Diseño de Producción. 

 2do trimestre Producción. puesta en escena  y producción.  

 3er trimestre Postproducción,  Dirección , realización, postproducción, publicación y distribución. 


  

1.   Story line o sinopsis frase que explica el contenido e hilo fundamental de la trama, ubica la historia en el tiempo y el espacio.  Idea de la película.  Debe decir donde empieza, por donde pasa y donde termina, no debe ser de mas de 5 lineas. Trabajo escrito e impreso en Word letra Time New Romans Tamaño 12 Interlineado doble.  Es el preambulo del desarrollo del guion Literario.

 

2.  Crear y diseñar aprotagonista (Héroe) de la historia presentar el trabajo en una hoja de plancha. 




3.  Crear y diseñar al antagonista (Villano = origen del problema) presentar el trabajo en una hoja de plancha. 


4.  Crear y diseñar a los personajes secundarios de la historia presentar el trabajo en una hoja de plancha por cada 2 personajes. 


5.  Diseño de producción. Creación y diseño de escenografías, locaciones, vestuarioutileríadummies y dirección de arte. 




 

Consultar las indicaciones específicas para cada punto en la página y blog de la asignatura. 

Recuerde ver los video tutoriales de lo aprendido en clase en la página de la asignatura. 

 

“Cómo dibujar anime 1 “. Tadashi Ozama.  Editorial Norma, 1999 

 



GUÍA 2


El expresionismo alemán. 


Se formó con el fauvismo francés a principios del siglo XX siendo los primeros de los movimientos de las «vanguardias históricas».  Buscó la interacción con el espectador, provocando que se involucrará en la percepción y comprensión de la obra del artista, así como en su difusión y mercantilización, factor que llevará a un mayor auge de las galerías de arte y de los museos. del arte con la vida, con la sociedad, haciendo de la obra una expresión del inconsciente.    


Íntimamente ligado al concepto de modernidad, caracterizado por el fin del determinismo y de la supremacía de la religión; sustituidos por la razón, la ciencia, el objetivismo, el individualismo, la confianza y la tecnología. El término “expressionisme”, sinónimo del arte moderno, se usó para designar una serie de cuadros presentados en el Salón de los Independientes de París en 1901, que pretendían reflejar su mundo interior, una “expresión” de sus propios sentimientos con el uso de la línea de un modo temperamental, el color con un fuerte contenido simbólico y emotivo, en contraposición al impresionismo que plasmaba en los lienzos una “impresión” del mundo circundante, un simple reflejo de los sentidos. 


Fue un grupo heterogéneo, diverso y con diferentes niveles intelectuales:  modernista (Munch), fauvista (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke), surrealista (Klee), abstracto (Kandinski), etc. también se percibe en otros artistas europeos (Modigliani, Chagall, SoutinePermeke) y americanos (Orozco, Rivera, Siqueiros, Portinari).  Tuvo dos grupos: Die Brücke (fundado en 1905), y Der Blaue Reiter (fundado en 1911), aunque hubo algunos artistas no adscritos a ningún grupo. Surgió como la deformación de la realidad dándole primacía a la expresión de los sentimientos de forma más subjetiva, que a la descripción objetiva de la realidad.  




“La crucifixión”, Matthias Grünewald1512-1516.   




Saturno devorando a un hijo”, Francisco de Goya, 1819-1823.


Se ha calificado de expresionista la obra de Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. como cualidad de su estética, se escriben «expresionismo» –en minúsculas– como término genérico; mas no como parte del movimiento histórico alemán que se «Expresionismo» –en mayúsculas.  Con sus colores violentos, su temática de soledad, de miseria, reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939).


 Esa amargura provocó un cambio de vida, de nuevas dimensiones, de la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos.   Con el profundo estudio dedicado al arte desde el romanticismo y las múltiples aportaciones al campo de la estética durante el siglo XIX por los filósofos, artistas y teóricos alemanes, como Wagner y Nietzsche, la estética cultural y la obra de autores como Konrad Fiedler “Para enjuiciar obras de arte visual” (1876), Theodor Lipps “Estética” (1903-1906) y Wilhelm Worringer “Abstracción y empatía” (1908).   Esta corriente teórica dejó una profunda huella en los artistas alemanes de finales del siglo XIX y principios del XX, centrada sobre todo en la necesidad de expresarse del artista, la “innerer

Drang” o necesidad interior, principio que asumió posteriormente Kandinski, así como la constatación de una ruptura entre el artista y el mundo exterior, el ambiente que lo envuelve, hecho que lo convierte en un ser introvertido y alienado de la sociedad.   


Defiende la libertad individual, la primacía de la expresión de la visión subjetiva, emocional, irracional, apasionada, prohibida, morbosa, demoníaca, sexual, fantástica, pervertida de la realidad. Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior, a través del carácter expresivo de los medios plásticos con una significación metafísica que abre los sentidos al mundo interior.   Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló su genuina alma alemana, su temperamento "nórdico" del norte de Europa, su carácter existencialista, metafísico y su visión trágica del espíritu del ser humano en el mundo y la preocupación por su muerte.  Reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que, en la sociedad moderna, industrializada, se ve alienado y aislado.  Rechazó el positivismo, el progreso cientificista, la creencia en las posibilidades ilimitadas de la técnica, la ciencia, el régimen imperialista de Guillermo II y el militarismo pangermanista del káiser.     



“El grito”, Edvard Munch, 1893. 




  “El jinete azul”, Vasily Kandinsky, 1903.



Los avances técnicos en el arte, la aparición de la fotografía y el cine; llevaron al artista a replantearse la función de su trabajo, que ya no consistía en imitar a la realidad sino en representar lo que significa la existencia, de traslucir en imágenes el sustrato que subyace bajo la realidad aparente, de reflejar lo inmutable y eterno del ser humano, la naturaleza transmutación de la realidad que cristalizó en el expresionismo abstracto y el informalismo de su estado anímico, propenso por lo general a la melancolía, a la evocación, a un decadentismo de corte neorromántico. Así, el arte era una experiencia catártica, donde se purificaban los desahogos espirituales, la angustia vital del artista.  En cambio, se empezó generarse un nuevo clima de pesimismo, escepticismo, descontento, crítica y pérdida de valores.   


Se vislumbraba una crisis en el desarrollo humano, que efectivamente se vio confirmada con el estallido de la Primera Guerra Mundial.    Después de la Primera Guerra Mundial el expresionismo pasó en Alemania de la pintura al cine y el teatro, que utilizaban el estilo expresionista en sus decorados, pero de forma puramente estética, desprovista de su significado original, de la subjetividad y el desgarramiento propios de los pintores expresionistas, que se convirtieron paradójicamente en artistas malditos y apareció la Nueva Objetividad, que rechazó el individualismo, defendió el arte social, la distorsión formal y el colorido intenso.  

 


El cine expresionista. 


La expresividad emocional y la distorsión formal del expresionismo tuvieron una perfecta traducción al lenguaje cinematográfico, sobre todo gracias al aporte realizado por el teatro expresionista, cuyas innovaciones escénicas fueron adaptadas con gran éxito al cine.  El cine expresionista alemán se caracterizó por el simbolismo de las formas, deliberadamente distorsionadas con el apoyo de los distintos elementos plásticos. Estilo subjetivista que ofrecía en imágenes una deformación expresiva de la realidad, traducida en términos dramáticos mediante la distorsión de decorados, maquillajes, etc, y la consiguiente recreación de atmósferas terroríficas o, cuando menos, inquietantes   


Con temas de géneros como la fantasía y el terror, reflejo moral del angustioso desequilibrio social y político que agitó la República de Weimar en aquellos años. La influencia del romanticismo en el cine expresionista refleja una visión oscura del hombre, característica del alma “fáustica” alemana: muestra la naturaleza dual del hombre, su fascinación por el mal, la fatalidad de la vida sujeta a la fuerza del destino.  



“El gabinete del doctor Caligari"Robert Wiene1919. 




Nosferatu, el vampiro”, Friedrich Wilhelm Murnau1922. 




“Metrópolis”, Fritz Lang, 1927.



Etapas: El expresionismo puro o “caligarismo”, el neorromanticismo (Murnau), el realismo crítico (Pabst, SiodmakLupu Pick), el sincretismo de Lang y el naturalismo idealista del Kammerspielfilm.   El traducir simbólicamente, mediante líneas, formas o volúmenes, la mentalidad de los personajes, su estado de ánimo, sus intenciones, de tal manera que la decoración aparezca como la traducción plástica de su drama. Este simbolismo suscitaba reacciones psíquicas más o menos conscientes que orientaban el espíritu del espectador.  


El expresionismo puro “caligarismo” se nutrió de leyendas y antiguas narraciones de corte fantástico y misterioso, cuando no terrorífico y alucinante: El estudiante de Praga (Paul Wegener y Stellan Rye, 1913), sobre un joven que vende su imagen reflejada en los espejos, basada en el Peter Schlemihl de Chamisso; El Golem (Paul Wegener y Henrik Galeen, 1914), sobre un hombre de barro creado por un rabino judío; Homunculus (Otto Rippert, 1916), precursora en los contrastes en blanco y negro, los choques de luz y sombra. El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1919), sobre una serie de asesinatos cometidos por un sonámbulo, se convirtió en la obra maestra del cine expresionista, por la recreación de un ambiente opresivo y angustioso, con decorados de aspecto extrañamente anguloso y geométrico –paredes inclinadas, ventanas en forma de flecha, puertas cuneiformes, chimeneas oblicuas–, iluminación de efectos dramáticos –inspirada en el teatro de Max Reinhardt–, y maquillaje y vestuario que enfatizan el aire misterioso que envuelve toda la película.  Fue más el final de un proceso que el inicio de un cine expresionista, pues su carácter experimental era difícilmente asimilable por una industria que buscaba productos más comerciales. Las producciones posteriores continuaron en mayor o menor medida la base argumental de Caligari, con historias generalmente basadas en conflictos familiares y una narración efectuada con flashbacks, y un montaje oblicuo y anacrónico, especulativo, haciendo que el espectador interprete la historia; en cambio, perdieron el espíritu artístico de Caligari, su revolucionaria escenografía, su expresividad visual, a favor de un mayor naturalismo y plasmación más objetiva de la realidad.  


El neorromanticismo el de Lang, Murnau, Wegener, etc– que se inspiraba más en el romanticismo fantástico, dejando el expresionismo literario o pictórico. Estos autores buscaban una aplicación directa del expresionismo al film, dejando los decorados artificiales e inspirándose más en la naturaleza.  


El naturalismo idealista del Kammerspielfilm, orientado hacia un estudio 

naturalista y psicológico de la realidad cotidiana, con personajes normales, pero tomando del expresionismo la  simbología de los objetos y la estilización dramática.  Se basaba en un realismo poético, aplicando a una realidad imaginaria un simbolismo que permite alcanzar el sentido de esa realidad. 


El sincretismo, su estética se basaba en un respeto, aunque no total, de las unidades de tiempo, lugar y acción, en una gran linealidad y simplicidad argumental, que hacía innecesaria la inserción de rótulos explicativos, y en la sobriedad interpretativa. La simplicidad dramática y el respeto a las unidades permitían crear unas atmósferas cerradas y opresivas, en las que se moverían los protagonistas. 


En los años 1920 se produjeron los principales éxitos del cine expresionista alemán.  Los principales cineastas expresionistas son:  


Robert Wiene:  “Las manos de Orlac”, (1924).  


Paul Wegener: “El estudiante de Praga”, (1913).  


Friedrich Wilhelm Murnau: “Nosferatu, el vampiro”, (1922), “Der Letzte Mann”, (1924), “Tartufo”, (1925) y “Fausto”, (1926).  


Fritz Lang: “Las tres luces”, (1921), “Dr. Mabuseder Spieler-Ein Bild der Zeit”, (1922), “Los Nibelungos”, (1923-1924), “Metrópolis”, (1927) y “M, el vampiro de Düsseldorf”, (1931).  


Georg Wilhelm Pabst: “Bajo la máscara del placer”, (1925), “El amor de Jeanne Ne", (1927) y “La caja de Pandora”, (1929).  


Paul Leni: “El hombre de las figuras de cera”, (1924).  


Josef von Sternberg: “El ángel azul”, (1930).  Ernst Lubitsch: “Ana Bolena”, (1920).  


Karl Grüne: “Die Strasse”, (1923).  Lupu Pick: “Sylvester”, (1923).  


Robert Siodmak: “Los asesinos”, (1927).  


Arthur Robison:  “Sombras”, (1923)  


Ewald André Dupont: “Varieté “, (1925).  


Desde 1927, coincidiendo con la introducción del cine sonoro, un cambio de dirección en la UFA comportó un nuevo rumbo para el cine alemán, lo que comportó el fin del cine expresionista, sin embargo, la estética expresionista se incorporó al cine moderno a través de la obra de directores como Carl Theodor Dreyer, John Ford, Carol Reed, Orson Welles o Andrzej Wajda. 



ACTIVIDADES 

 

Los trabajos deben realizarse en hojas de plancha Din A4 o Bond 28 (usar cartulina o hojas en blanco rotulado y marcado con el nombre del estudiante y el curso), estar entintados los contornos de las formas con micropunta negro, borradas las líneas guías del boceto hechas en lápiz y coloreados.  Se deben tomar las fotos de los trabajos (debe verse en la foto el nombre y curso del estudiante, revisar que este bien definida) y enviarlos en un archivo con su nombre (si tiene las herramientas tecnológicas) y curso.  en este mismo archivo irán también las respuestas a las preguntas de los puntos de ética. 


 




1.  Realizar el guioliterario del proyecto final del año, con el libreto de los personajes que participan en cada toma de cada escena y la acción dramática de la misma. teniendo en cuenta las características que están en el video de la sección audiovisuales de la pestaña de Hobby club de la página de la asignatura. 


2.  Darle título a la producción audiovisual del proyecto final es muy importante pues desde ahí se puede vislumbrar de que producto se está hablando y que podemos esperar de él.  A partir de este título.   Realizar en una hoja de plancha el diseño de las letras que vamos a utilizar para la promoción y difusión publicitaria, teniendo en cuenta las recomendaciones tipográficas para darle cuerpo, color y estilo tipográfico.


3.  Por lo general en cada proyecto audiovisual el título va acompañado de una oración, frase o eslogan que le da personalidad al producto final.  Realizar un eslogan y escoger que estilo tipográfico usaría.  Se suele recurrir a un estilo diferente al del título para dar dinamismo y tensión al cartel o imagen promocional.  Por ejemplo, en las sagas de Indiana Jones “En búsqueda del templo perdido” o Stra Wars “El regreso del Jedi, etc. Crear la oración o eslogan de su proyecto audiovisual del año y hacer el diseño del mismo teniendo en cuenta las características de estilo tipográfico que escogió. 


4.  En la industria del entretenimiento cultural audiovisual las productoras cinematográficas son las encargadas de la realización y distribución de las películas que son productos de servicio de entretenimiento.  Por lo general usan una imagen distintiva que los representa e identifica entre el público consumidor o espectadores. Por ejemplo, están la Metro Goldwyn Meyer, 

Universal Pictures20th Century Fox, Walt Disney Pictures, etc.  Realizar el diseño corporativo de la Empresa que va a crear, diseñar, producir y distribuir el proyecto audiovisual. 


5.  Para la promoción de los trabajos o productos de entretenimiento audiovisual se suele diseñar una imagen promocional del mismo que se usará en todo el material publicitario que verán los consumidores y asistentes de salas de Cine.  Realizar en una hoja de plancha una composición que tenga los elementos diseñados anteriormente para el afiche o poster promocional de su trabajo final del proyecto.  





 









Entradas más populares de este blog

8º PRIMER TRIMESTRE

10º SEGUNDO TRIMESTRE