1er guion y la escaleta.
Basado en el texto "De la creación al guión Arte y técnica de escribir para cine y televisión" De Doc Comparato. de Sofar Editores, para el que lo quiera comprar.
Comprado y autografiado por Doc Comparato y Fernando Gaitán quien hizo una critica en la tapa y participo de la conferencia en la que participó en el BAM 2016 Bogotá Audiovisual Market.
EL GUIÓN
Recordemos que los guiones deben basarse en 3 conceptos el Logos(texto que da la forma y la estructura del proyecto), el Pathos( que es el drama o anécdota humana que genera la acción o conflicto, que a su vez desencadena acontecimientos que afectan a los personajes directa o indirectamente, intencionalmente o fortuitamente y que genera el entretenimiento y la atención del observador espectador) y el Ethos (Es el mensaje que se tiene intención de enviar al espectador y que debe tener un significado ético, moral, social, político y existencial ; ya que influencia en el pensamiento y decisiones del entorno social).
El guion es efímero hasta que ese convierte en película. (crisálida-mariposa).
La estructura lógica por pasos del desarrollo del guion es: tema, estructura o idea, personajes, contextualización-datos, actos-ficha 3 x 5(1 por día, en 3 días), borrador (revisión y cambios) y pulida final.
Esos pasos se estructuran en etapas.
1. Idea. Es el hecho, suceso, relato y fundamento de la película que es necesario descubrir, aislar y definir. Por lo general hace parte del título de la misma.
2. Conflicto. Es la matriz esencial para escribir el hilo y los fundamentos de la trama por medio de palabras. Por lo general es una frase de no mas de 5 líneas o Story line, que explica el contenido o sinopsis de manera breve, concisa y eficaz.
3. Personajes. Son los que viven ese conflicto (Kit Reed-Kit Craig), construyen el guion y son el centro de atención del espectador. Deben tener el carácter de moverse a el objetivo deseado. Muestran las cosas que van sucediendo en el proceso de conseguir lo deseado. Ubican la historia en el tiempo y el espacio, ¿Dónde empieza?, ¿Por dónde pasa? Y ¿Dónde termina?
4. Acción Dramática. Estructura de qué manera vamos a contar la historia y como vamos a fragmentar el argumento. Por lo general se realiza en la escaleta. Construyendo la estructura de la trama a través de secuencias, que a su vez se conforman de escenas donde transcurren las acciones (espacios, personajes, tiempos). ¿Qué ocurre?, ¿Quiénes están en la acción?, ¿En dónde se desarrolla la acción?, ¿Cuándo se desarrolla la acción? Y ¿Cómo se desarrolla la acción?
5. Tiempo dramático. Determina cuanto tiempo determinado debe durar cada escena según la acción dramática detallada que tiene y los diálogos de los personajes, para que cumpla la función deseada. Todo esto se realiza en un libreto o 1er guion literario. También es donde se desarrollan los personajes ¿Quiénes son?, ¿Cómo son? Y ¿Por qué son así?, a través de los diálogos. La escena se abre mostrando las emociones, se desarrolla con la personalidad o perfil psicológico de los personajes y termina mostrando los problemas particulares de los mismos. Después se debe realizar una revisión del 1er borrador y del 2do borrador, en lo que se denomina “guerra de papel” entre el guionista, director y productor para realizar ajustes de estilo, tiempos y presupuestos.
6. Unidad Dramática. Es el guion final a partir del 3er borrador, realizada por el director (screenplay-cine, Televisionplay-TVScript-Teleplay). Revisa cada escena, corrige errores y realiza el guion Literario Técnico para construir el audiovisual, volviendo cada escena real; dirigido para el equipo de producción, dirección de arte, dirección de fotografía y sonido. También realiza un Guion técnico en donde se dan las instrucciones técnicas necesarias para cada toma de las escenas, va dirigida para el equipo técnico de grabación: cámaras, luminotécnicos, producción y sonido.
Producción Audiovisual
Funciona como cualquier empresa comercial donde el producto es un servicio de entretenimiento cultural y obedece a las misma dinamicas.
Debe contener:
El nombre de los integrantes de cada grupo se deja la conformación de manera libre de 6 integrantes por grupo. Después de conformados los grupos no se aceptan cambios.
El trabajo en grupo desarrolla habilidades comunicativas y socioemocionales de los integrantes. Deben superar las diferencias y los obstáculos por si mismos para desarrollar su inteligencia emocional (aceptar las diferencias, ser tolerantes, conciliar, ser asertivo e en la comunicación, consensuar las decisiones maá beneficiosas para el grupo).
Repartir roles de trabajo según los gustos y fortalezas de cada uno de los integrantes.
Escritor: Es el que escribe el libreto y el guion.
Director: Es el que narra visualmente y realiza las grabaciones de las escenas que están en el guion.
Productor: Gestiona lo obtención de los requerimientos para poder hacer y grabar la película por medio de gestión y relaciones socioeconómicas, búsqueda de patrocinios organización del personal), director de arte (diseña y escoge escenografías o locaciones, vestuarios, fondos, accesorios, etc.
Compositor musical: Escoge y compones la banda sonora o los sonidos que deben exagerar una situación.
Editor: Junto con el productor es el que selecciona el material final y lo organiza para su publicación y exhibición.
Aunque cada uno va a tener un liderazgo todos deben colaborar lograr un buen proyecto.
Género de la película.
Idea de la película.
Story line o sinopsis frase que explica el contenido e hilo fundamental de la trama, ubica la historia en el tiempo y el espacio. Debe decir dónde empieza , por ¿dónde pasa? y ¿dónde termina?, no debe ser de más de 5 líneas.
Libreto
Se desarrollan los `personajes, ¿Quiénes son? ¿Cómo son? ¿Por qué son así?¿Cuáles son sus problemas? El subconsciente de cada uno(zonas oscuras), el carácter, la descripción física y perfil psicológico.
¿Qué actores o alumnos lo van a representar?, si va a ser animación ¿quién va a caracterizar a cada personaje?(voz en off a cada uno).
Diálogos
Guion literario con los ambientes y descripciones técnicas
Personajes, características y perfil psicológico de cada uno y
Casting actores que los interpretaran.
Escaleta Narración técnica describiendo escenografía y vestuario.
Tener en cuenta las etapas estructurales: tema, estructura de la idea, personajes, contextualización (trabajo de campo reunir datos históricos, sociales, etc; sobre la idea), Actos( compuesto por secuencias) 1 inicio o introducción(problema), 2 nudo(causas y soluciones posibles), 3 desenlace(solución final), borrador(revisar posibles fallas y hacer cambios, buscar la opinión de terceros) y pulida final.
En el libreto esta la acción dramática que estructura la historia definiendo la trama de las escenas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?,¿Cuándo?,¿Cómo? De cada secuencia (conformada por escenas. Cada escena debe ser especificado por espacio lugar, tiempo climático y cronológico, personajes que participan y ¿cuál es la acción que se ejecuta?.
Después de esta fragmentación se deben introducir los diálogos del libreto, describiendo cuánto durará la toma de la escena, para darle un sentido de tensión específico su acción dramática y los diálogos que dicen los personajes.
La escaleta es una lista de la escenas con la acción dramática descrita en una breve oración para organizar y estructurar el orden de las mismas antes de convertirse en un Guión técnico, sirve para organizar y estructurar las escenas de la historia según la macroestructura y microestructura cuales deberían ir primero o después. Recuerden que la creación del guión parte de una constante relectura para ir mejorando y puliendo detalles y va de lo general a lo particular.
https://espejosdepapel.wordpress.com/2015/10/20/mi-extrana-forma-de-planificar-novelas/