11º 2do trimestre
Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia, también es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes desarrollando la memoria inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas vista en clase. A la vez debe hacerse un resumen o toma de apuntes de un documental mensual que está disponible en la pagina del área de expresión artística y corporal del colegio.
Recuerde que los trabajos de las guías del año deben estar articulados pensando en la entrega de un proyecto de formación final donde se visibilice su visión empresarial por medio de la imagen corporativa que utilice en videos, plataformas digitales, infografías y material publicitario, usando los conceptos aprendidos en un enfoque socio cultural para la comunidad en la que se desenvuelve generando tejido social. Una posibilidad es que sea un emprendimiento naranja. La idea es que a medida que va haciendo entregas incorpore las imágenes al proyecto final, mejorando y complementando constantemente teniendo en cuenta las tendencias del mercado y las retroalimentaciones de la comunidad educativa.
El cronograma para el desarrollo es el siguiente:
1er trimestre: Preproducción,Marco Conceptual, Objetivo, Planeación, Organización y Diseño de Producción.
2do trimestre: Producción. Puesta en escena y Producción.
3er trimestre: Dirección, Realización, Postproducción, Edición, Publicación y Distribución.
GUÍA 2
KREATÓPOLIS.
Ruta de emprendimiento naranja.
Estación # 3 Proyéctate.
“Busca una ola que te guste, luego identifica lo que tenga futuro. Y surféala”. Andrés Openheimer. La Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa (PPDECC). Es el resultado de un proceso de investigación adelantado por el Equipo de Economía Cultural y Creativa (EECC) de la Secretaria de Cultura Recreación y deporte (SCRD), y se enmarca dentro de la PPDECC, la cual desarrolla 5 líneas de acción, que son: Promover espacios adecuados para el desarrollo de actividades culturales y creativas. Fortalecer el capital humano del sector. Ampliar mecanismos de apoyo financiero. Apoyar estrategias de ampliación de mercado. Promover líneas de gestión de conocimiento del sector cultural y creativo. Los distritos creativos se clasifican según: La dinámica del territorio en el que se desarrollan. La vocación cultural o creativa. Las estructuras de funcionamiento. Los modelos de gobernanza. La articulación entre los grupos de interés. Los incentivos normativos y tributarios. Los instrumentos de planeación que han permitido transformar el tejido económico y social. Ahora pensemos a futuro cercano y lejano, visualicemos que tipo de proyectos, actividades o profesiones quieres ejercer y proyéctate. Inventario de las profesiones en Colombia y el Caribe de alternativas laborales y profesionales. Según el libro de “Economía naranja una oportunidad infinita” del Banco Iberoamericano de Desarrollo (2013), los informes de Nodos Culturales del Ministerio de Cultura (2016), las profesiones naranjas en oferta y demanda, de la economía nacional y mundial son: Cine, Televisión, Música, Video, Radio, Artes Digitales, Editorial Digital: e-books, Librerías, Libros, Periódicos, Revistas, Literatura, Economía Creativa, Gobierno y Políticas Públicas.
La economía de profesiones que centran su modelo de ingresos en la propiedad intelectual y los derechos de autor. Los economistas creativos en las ciudades creativas del mundo desarrollaran estrategias macro y microeconómicas que promuevan la industria. Estas son las profesiones: Arte y Patrimonio-Artes Visuales: Pintura, Escultura, Instalación y Videoarte, Arte en Movimiento, Fotografía, Moda y Alta Costura. Artes Escénicas y Espectáculos: Teatro, Danza, Marionetas, Orquesta, Opera, Zarzuela, Concierto, Circo, Improvisaciones Organizadas, Moda y Pasarela. Creaciones Funcionales, Nuevos Medios y Softwares: Diseño de Interiores, Artes Gráficas e Ilustración, Joyería, Juguetes e Industriales (Productos). Software de Contenidos: Videojuegos, Otros Contenidos Interactivos Audiovisuales, Medios de Soporte Para Contenidos Digítales. Turismo y Patrimonio Cultural Material e Inmaterial: Artesanías, Antigüedades, Productos Típicos, Gastronomía, Museos, Galerías, Archivos, Bibliotecas, Arquitectura, Restauración, Parques Naturales, Ecoturismo, Monumentos, Sitios Arqueológicos, Centros Históricos, Conocimientos Culturales, Festivales, Carnavales, etc. Educación Artística y Cultural- Industrias Culturales Convencionales-Editorial: Libros, Periódicos, Revistas, Industria Gráfica, Impresión, Edición, Literatura, Librerías, Audiovisual, Cine, Televisión, Video, Fonográfica, Radio, Música Grabada. Gestión cultural y Administración: Managers, Economía Creativa, Administración de
Empresas Culturales y Creativas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Publicidad: Agencias de Publicidad, Creación de Contenidos, Marketing Digital, Publicidad BTL.
Becas para estudiar profesiones naranjas.
Becas para estudiar profesiones naranjas. Si no tienes dinero están las siguientes opciones: DAAD: El servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es una organización promotora del intercambio internacional de estudiantes y científicos. Es la organización más grande del mundo para financiación de la movilidad científica. Como asociación, representa a nivel mundial a 231 universidades e instituciones de educación superior alemanas. El DAAD cuenta con más de 500 representantes en casi 100 países.
KREATÓPOLIS.
Ruta de emprendimiento naranja.
Estación # 3 Proyéctate.
“Busca una ola que te guste, luego identifica lo que tenga futuro. Y surféala”. Andrés Openheimer. La Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa (PPDECC). Es el resultado de un proceso de investigación adelantado por el Equipo de Economía Cultural y Creativa (EECC) de la Secretaria de Cultura Recreación y deporte (SCRD), y se enmarca dentro de la PPDECC, la cual desarrolla 5 líneas de acción, que son: Promover espacios adecuados para el desarrollo de actividades culturales y creativas. Fortalecer el capital humano del sector. Ampliar mecanismos de apoyo financiero. Apoyar estrategias de ampliación de mercado. Promover líneas de gestión de conocimiento del sector cultural y creativo. Los distritos creativos se clasifican según: La dinámica del territorio en el que se desarrollan. La vocación cultural o creativa. Las estructuras de funcionamiento. Los modelos de gobernanza. La articulación entre los grupos de interés. Los incentivos normativos y tributarios. Los instrumentos de planeación que han permitido transformar el tejido económico y social. Ahora pensemos a futuro cercano y lejano, visualicemos que tipo de proyectos, actividades o profesiones quieres ejercer y proyéctate. Inventario de las profesiones en Colombia y el Caribe de alternativas laborales y profesionales. Según el libro de “Economía naranja una oportunidad infinita” del Banco Iberoamericano de Desarrollo (2013), los informes de Nodos Culturales del Ministerio de Cultura (2016), las profesiones naranjas en oferta y demanda, de la economía nacional y mundial son: Cine, Televisión, Música, Video, Radio, Artes Digitales, Editorial Digital: e-books, Librerías, Libros, Periódicos, Revistas, Literatura, Economía Creativa, Gobierno y Políticas Públicas.
La economía de profesiones que centran su modelo de ingresos en la propiedad intelectual y los derechos de autor. Los economistas creativos en las ciudades creativas del mundo desarrollaran estrategias macro y microeconómicas que promuevan la industria. Estas son las profesiones: Arte y Patrimonio-Artes Visuales: Pintura, Escultura, Instalación y Videoarte, Arte en Movimiento, Fotografía, Moda y Alta Costura. Artes Escénicas y Espectáculos: Teatro, Danza, Marionetas, Orquesta, Opera, Zarzuela, Concierto, Circo, Improvisaciones Organizadas, Moda y Pasarela. Creaciones Funcionales, Nuevos Medios y Softwares: Diseño de Interiores, Artes Gráficas e Ilustración, Joyería, Juguetes e Industriales (Productos). Software de Contenidos: Videojuegos, Otros Contenidos Interactivos Audiovisuales, Medios de Soporte Para Contenidos Digítales. Turismo y Patrimonio Cultural Material e Inmaterial: Artesanías, Antigüedades, Productos Típicos, Gastronomía, Museos, Galerías, Archivos, Bibliotecas, Arquitectura, Restauración, Parques Naturales, Ecoturismo, Monumentos, Sitios Arqueológicos, Centros Históricos, Conocimientos Culturales, Festivales, Carnavales, etc. Educación Artística y Cultural- Industrias Culturales Convencionales-Editorial: Libros, Periódicos, Revistas, Industria Gráfica, Impresión, Edición, Literatura, Librerías, Audiovisual, Cine, Televisión, Video, Fonográfica, Radio, Música Grabada. Gestión cultural y Administración: Managers, Economía Creativa, Administración de
Empresas Culturales y Creativas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Publicidad: Agencias de Publicidad, Creación de Contenidos, Marketing Digital, Publicidad BTL.
Becas para estudiar profesiones naranjas. Si no tienes dinero están las siguientes opciones: DAAD: El servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es una organización promotora del intercambio internacional de estudiantes y científicos. Es la organización más grande del mundo para financiación de la movilidad científica. Como asociación, representa a nivel mundial a 231 universidades e instituciones de educación superior alemanas. El DAAD cuenta con más de 500 representantes en casi 100 países.
BRICC: Programa de becas BRICC (British Council Industrias Creativas Colombianas) que otorgará hasta 45 becas para estudiar una maestría o realizar un curso intensivo de ingles enfocado en contribuir al crecimiento del sector creativo y a la estabilidad social por medio de las artes y la cultura. Creando oportunidades de intercambio y fortaleciendo habilidades.
El ABC de la economía naranja.
Para emprendedores que deben crear su propio proyecto de negocio el ministerio de Cultura y el Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja, crearon el libro de “La ruta del emprendedor” con las diferentes sedes según el estado de su proyecto o emprendimiento. A. Recursos para la operación. B. Asistencia para el negocio. . C. Regulación y competencia. D. Mentalidad y Cultura.
A. Recursos para la operación. 1. Financiamiento: Programa Nacional de estímulos, Mincultura. Mi negoció en IRAKA, DPS. 2. Talento: SENA Emprender rural, SENA. Escuelas taller, Talleres Escuela, Programa Nacional de Estímulos y Caja de herramientas, Mincultura.3. Tecnología e infraestructura: Cursos virtuales de derechos de autor y derechos conexos, DNDA. Centros Sacúdete, presidencia. Laboratorios de innovación y diseño, Artesanías de Colombia. Tecnoparques, SENA. Programa nacional de estímulos, Mincultura. .
B. Asistencia para el negocio.
1. Programas descubrimiento emprendedor: Mujeres tejedoras de vida Mincultura. SENA Emprende rural, SENA. Emprendetón 4.0, MINTIC - INNPulsa. Escala futura, INNPulsa. 2. Comercialización: Programa Nacional de estímulos, Mincultura. Red naranja, DNDA. Asesorías para el diseño de la estrategia de internacionalización y actividades de formación exportadora. ProColombia.
C. Regulación y competencia.
1. Regulación y competencia: Descuento del 25% por donaciones a ESAL de régimen tributario especial, DIAN. Ciencia, Tecnología e innovación (Descuento del 25% por inversión),DIAN. Cine (Leyes 814 de 2003 y 1556 de 2012), Mincultura. Espectáculos públicos de las artes escénicas= Ley 1493 de 2011, Mincultura.D. Mentalidad y Cultura.
1. Motivación: Crea digital, MinTIC. Centros Sacúdete, Presidencia. Escuela taller y Programa nacional de estímulos, Mincultura.
Estación #4. Conéctate.
¡Conoce el poder de las redes y conéctate a ellas! La creatividad se expande si la desarrollas en colectivo, por eso te invitamos a que hagas parte de la red, conoce las diferentes opciones de redes, colectivos y mentorías que el ecosistema ofrece. ¡identifica la tuya y conéctate!
I. La co-creación:
O creación colaborativa, se ha consolidado como una práctica que aplicable a diversos escenarios, como el empresarial y el emprendimiento, es un ejercicio donde participan todas las personas que incluyen en el proyecto, y cumplen un rol, para diseñar desde ceros teniendo en cuenta la visión de todos y cada uno de los roles importantes. Como por ejemplo en el caso del cine, la co-creación se realiza en las fases de creación del guion y conceptos de la película, donde participan de manera activa todas las personas que son importantes al momento de poner en marcha el proyecto, como, por ejemplo, el guionista, el director
de fotografía, el sonidista, el director general, el director ejecutivo quien aporta el presupuesto, el director de ventas, e incluso, miembros de la comunidad que servirá como espectador, cliente y audiencia. Para lograr co-crear hay distintas formas, observa:
1. Los colectivos.
Es una modalidad que cada vez toma más fuerza, sobre todo en el mundo cultural y creativo. Un colectivo es un grupo de personas, entidades empresas o instituciones, que comparten o están motivadas por al menos un tema o interés
común, o trabajan juntas para lograr un objetivo común.
2. La red colaborativa.
Es un conjunto de personas que aportan trabajo intelectual a un proyecto con un objetivo común al grupo. En el mundo actual, existen 2 categorías que trabajan entre sí y se complementan.
A. Las redes físicas: Los colectivos han extendido su poder para articularse entre ellos, y así crean redes de trabajo colaborativo de alto impacto, creando conexiones al interior y entre ciudades. Recuerda que las cámaras de comercio juegan un rol importante en la consolidación de las redes en las ciudades, están allí para ayudar.
B. Las redes digitales: Las redes colaborativas según Peter Gloor, son un equipo de personas motivadas por un propósito común, y se apalancan de la web para aportar ideas, construir proyectos y usa millones de miembros de todo el planeta. Los miembros colaboran unos con otros y no a través de jerarquías.
3. El Coworking.
Es un espacio diseñado para que diferentes emprendedores o empresas puedan desarrollar sus actividades laborales, trabajar, atender clientes, hacer reuniones, compartiendo gastos y espacios, e incluso, honorarios de la recepcionista, personal de aseo entre otros. Un ejemplo de ello, son los Espacios vive digital
ubicados en todo Colombia, trabajan bajo este concepto.
II. Las mentorías:
Es una modalidad acompañan el proceso de crear un emprendimiento dentro del ecosistema de emprendimiento, en la cual profesionales que ya han vivido el proceso de emprender, y que tienen sus empresas y proyectos en marcha, te acompañan con un mentor, en el desarrollo de tu idea, hasta convertirla en un modelo de negocio sostenible. Consultores, asesores, empresarios y profesionales de diversas líneas profesionales son mentores de emprendimiento
culturales y creativos en etapa temprana, llevándote por diversas metodologías
paso a paso, desde la identificación de una oportunidad, la formulación y la puesta en marcha de ese proyecto. Una empresa en Colombia que presta ese servicio de mentoría es Ciudad Creativa LAB, quien trabaja pòr el fortalecimiento de las iniciativas creativas y culturales, acompañando a los emprendedores con ideas creativas o culturales, a volver realidad sus ideas.
Estos son algunos ejemplos del eje cafetero.
Áreas de Desarrollo Naranja
Es una herramienta para formular políticas públicas que transformen territorios dentro de la ciudad en espacios de desarrollo cultural, económico y social. Sectores privados interesados en contribuir e impulsar las actividades culturales y creativas que reconozca en las áreas de desarrollo naranja un potencial económico. Agentes productores y creadores de bienes y servicios culturales y creativos, que tengan la intención de hacer parte de los procesos de transformación a través de su oferta cultural y creativa. “Las áreas de desarrollo naranja son espacios delimitados donde convergen la cultura, la creatividad y el emprendimiento, y funcionan como áreas de desarrollo económico, social y cultural, consolidando escenarios para la renovación urbana. La generación de empleo y la creación, producción, distribución, exhibición, comercialización y consumo de bienes y servicios culturales y creativos.” (Alcaldía de Bogotá, 2019). Destacándose por la dimensión social en escenarios vivos en los que se construye tejido social a través de las relaciones entre los ciudadanos, el intercambio de historias, memorias y formas de vida. Asimismo, se reconoce el poder transformador del arte, la cultura y la creatividad en quienes habitan estos territorios. Las áreas de desarrollo naranja dentro de la ciudad fueron creadas teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La identificación de los instrumentos jurídicos presentes en el territorio. Identificación y delimitación de polígonos sectoriales. Caracterización de las áreas delimitadas. Generación de mecanismos de articulación con entidades públicas y privadas. Formulación de un plan de trabajo para la sostenibilidad. Estrategias para la consolidación de dichas áreas.
Bogotá contará con 12 Áreas de Desarrollo Naranja para impulsar el arte, la cultura y la creatividad. La Alcaldía Mayor de Bogotá expidió el Decreto Distrital 280 de 2020, que reconoce jurídicamente y delimita doce Distritos Creativos o Áreas de Desarrollo Naranja en la ciudad se busca la transformación social, económica y territorial a través del arte, la cultura, la creatividad y el emprendimiento. Les permitirá acceder a incentivos tributarios y normativos del orden nacional y distrital, potenciando el desarrollo económico desde lo local, la inversión en proyectos culturales y creativos, las alianzas público–privadas, la atracción de capital y la consolidación de la cultura y la creación. “Colombia tiene reconocidas 42 Áreas de Desarrollo Naranja y Bogotá concentra el 29%. Nuestra meta desde la Secretaría es crear, consolidar y potenciar, focalizar la oferta cultural y creativa de la ciudad, desarrollando programas para el fortalecimiento del sector”, Mauricio Agudelo, Director del Equipo de Economía Cultural y Creativa de la SCRD.
ACTIVIDADES
Para emprendedores que deben crear su propio proyecto de negocio el ministerio de Cultura y el Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja, crearon el libro de “La ruta del emprendedor” con las diferentes sedes según el estado de su proyecto o emprendimiento. A. Recursos para la operación. B. Asistencia para el negocio. . C. Regulación y competencia. D. Mentalidad y Cultura.
1. Motivación: Crea digital, MinTIC. Centros Sacúdete, Presidencia. Escuela taller y Programa nacional de estímulos, Mincultura.
Estación #4. Conéctate.
¡Conoce el poder de las redes y conéctate a ellas! La creatividad se expande si la desarrollas en colectivo, por eso te invitamos a que hagas parte de la red, conoce las diferentes opciones de redes, colectivos y mentorías que el ecosistema ofrece. ¡identifica la tuya y conéctate!
I. La co-creación:
O creación colaborativa, se ha consolidado como una práctica que aplicable a diversos escenarios, como el empresarial y el emprendimiento, es un ejercicio donde participan todas las personas que incluyen en el proyecto, y cumplen un rol, para diseñar desde ceros teniendo en cuenta la visión de todos y cada uno de los roles importantes. Como por ejemplo en el caso del cine, la co-creación se realiza en las fases de creación del guion y conceptos de la película, donde participan de manera activa todas las personas que son importantes al momento de poner en marcha el proyecto, como, por ejemplo, el guionista, el director
de fotografía, el sonidista, el director general, el director ejecutivo quien aporta el presupuesto, el director de ventas, e incluso, miembros de la comunidad que servirá como espectador, cliente y audiencia. Para lograr co-crear hay distintas formas, observa:
1. Los colectivos.
Es una modalidad que cada vez toma más fuerza, sobre todo en el mundo cultural y creativo. Un colectivo es un grupo de personas, entidades empresas o instituciones, que comparten o están motivadas por al menos un tema o interés
común, o trabajan juntas para lograr un objetivo común.
2. La red colaborativa.
A. Las redes físicas: Los colectivos han extendido su poder para articularse entre ellos, y así crean redes de trabajo colaborativo de alto impacto, creando conexiones al interior y entre ciudades. Recuerda que las cámaras de comercio juegan un rol importante en la consolidación de las redes en las ciudades, están allí para ayudar.
B. Las redes digitales: Las redes colaborativas según Peter Gloor, son un equipo de personas motivadas por un propósito común, y se apalancan de la web para aportar ideas, construir proyectos y usa millones de miembros de todo el planeta. Los miembros colaboran unos con otros y no a través de jerarquías.
3. El Coworking.
Es un espacio diseñado para que diferentes emprendedores o empresas puedan desarrollar sus actividades laborales, trabajar, atender clientes, hacer reuniones, compartiendo gastos y espacios, e incluso, honorarios de la recepcionista, personal de aseo entre otros. Un ejemplo de ello, son los Espacios vive digital
ubicados en todo Colombia, trabajan bajo este concepto.
II. Las mentorías:
Es una modalidad acompañan el proceso de crear un emprendimiento dentro del ecosistema de emprendimiento, en la cual profesionales que ya han vivido el proceso de emprender, y que tienen sus empresas y proyectos en marcha, te acompañan con un mentor, en el desarrollo de tu idea, hasta convertirla en un modelo de negocio sostenible. Consultores, asesores, empresarios y profesionales de diversas líneas profesionales son mentores de emprendimiento
culturales y creativos en etapa temprana, llevándote por diversas metodologías
paso a paso, desde la identificación de una oportunidad, la formulación y la puesta en marcha de ese proyecto. Una empresa en Colombia que presta ese servicio de mentoría es Ciudad Creativa LAB, quien trabaja pòr el fortalecimiento de las iniciativas creativas y culturales, acompañando a los emprendedores con ideas creativas o culturales, a volver realidad sus ideas.
Estos son algunos ejemplos del eje cafetero.
Áreas de Desarrollo Naranja
Es una herramienta para formular políticas públicas que transformen territorios dentro de la ciudad en espacios de desarrollo cultural, económico y social. Sectores privados interesados en contribuir e impulsar las actividades culturales y creativas que reconozca en las áreas de desarrollo naranja un potencial económico. Agentes productores y creadores de bienes y servicios culturales y creativos, que tengan la intención de hacer parte de los procesos de transformación a través de su oferta cultural y creativa. “Las áreas de desarrollo naranja son espacios delimitados donde convergen la cultura, la creatividad y el emprendimiento, y funcionan como áreas de desarrollo económico, social y cultural, consolidando escenarios para la renovación urbana. La generación de empleo y la creación, producción, distribución, exhibición, comercialización y consumo de bienes y servicios culturales y creativos.” (Alcaldía de Bogotá, 2019). Destacándose por la dimensión social en escenarios vivos en los que se construye tejido social a través de las relaciones entre los ciudadanos, el intercambio de historias, memorias y formas de vida. Asimismo, se reconoce el poder transformador del arte, la cultura y la creatividad en quienes habitan estos territorios. Las áreas de desarrollo naranja dentro de la ciudad fueron creadas teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La identificación de los instrumentos jurídicos presentes en el territorio. Identificación y delimitación de polígonos sectoriales. Caracterización de las áreas delimitadas. Generación de mecanismos de articulación con entidades públicas y privadas. Formulación de un plan de trabajo para la sostenibilidad. Estrategias para la consolidación de dichas áreas.
Bogotá contará con 12 Áreas de Desarrollo Naranja para impulsar el arte, la cultura y la creatividad. La Alcaldía Mayor de Bogotá expidió el Decreto Distrital 280 de 2020, que reconoce jurídicamente y delimita doce Distritos Creativos o Áreas de Desarrollo Naranja en la ciudad se busca la transformación social, económica y territorial a través del arte, la cultura, la creatividad y el emprendimiento. Les permitirá acceder a incentivos tributarios y normativos del orden nacional y distrital, potenciando el desarrollo económico desde lo local, la inversión en proyectos culturales y creativos, las alianzas público–privadas, la atracción de capital y la consolidación de la cultura y la creación. “Colombia tiene reconocidas 42 Áreas de Desarrollo Naranja y Bogotá concentra el 29%. Nuestra meta desde la Secretaría es crear, consolidar y potenciar, focalizar la oferta cultural y creativa de la ciudad, desarrollando programas para el fortalecimiento del sector”, Mauricio Agudelo, Director del Equipo de Economía Cultural y Creativa de la SCRD.
Para realizar los puntos de estas actividades es necesario leer el contenido de Tipografía e Imagen corporativa ubicada en la sección de Hobby club / Diseño gráfico de la página.
https://expresionartistica4.wixsite.com/exp-art-corporal-cve/copia-de-hobby-club
1. Realizar el guion literario del comercial publicitario de lanzamiento del producto o propuesta de emprendimiento del proyecto final del año, teniendo en cuenta las características que están en el texto y el video de la sección audiovisuales o de la pestaña de Hobby club de la página de la asignatura.
3. Realizar un eslogan y escoger que estilo tipográfico usaría. Se suele recurrir a un estilo diferente al del título para dar dinamismo y tensión al cartel o imagen promocional. Por lo general en cada proyecto audiovisual o producto comercial creativo y cultural, el titulo va acompañado de una oración, frase o eslogan que le da personalidad y describe la principal característica o beneficio que presta al consumidor. Por ejemplo, “88.9 FM La super estación”, “Buck Rogers En el siglo XXV” Crear la oración o eslogan de su proyecto audiovisual del año y hacer el diseño del mismo teniendo en cuenta las características de estilo tipográfico que escogió.
4. En la industria del entretenimiento cultural audiovisual las productoras cinematográficas son las encargadas de la realización y distribución de las películas que son productos de servicio de entretenimiento. Lo mismo ocurre con las fábricas de productos comerciales donde la casa matriz tiene un staff de varios productos de diferentes denominaciones y características. Por lo general usan una imagen distintiva que los representa e identifica entre el público consumidor o espectadores. Por ejemplo, están Caracol televisión, RCN televisión, Señal Colombia, etc. Realizar el diseño corporativo de la Empresa de emprendimiento que va a crear, diseñar, producir y distribuir el proyecto audiovisual o los productos comerciales.
5. Para la promoción de los trabajos audiovisuales o productos de entretenimiento se suele diseñar una imagen promocional del mismo que se usara en todo el material publicitario y que verán los consumidores o asistentes de salas de Cine. Realizar en una hoja de plancha una composición que tenga los elementos diseñados anteriormente para el afiche publicitario o poster promocional de su trabajo final del proyecto.
6. Realice en una hoja plancha una historieta de 3 viñetas donde muestre en la primera viñeta como era la comunidad antes de usar su servicio, producto o audiovisual, otra donde muestre el momento en que prueba, ve o disfruta del performance en vivo y la última viñeta como impacto su producto, audiovisual o acción viva a la comunidad.
“Ruta emprendimiento naranja”, Mincultura.
GUÍA 3
Áreas de Desarrollo Naranja
Las áreas de desarrollo naranja son espacios delimitados donde convergen la cultura, la creatividad y el emprendimiento, y funcionan como áreas de desarrollo económico, social y cultural, consolidando escenarios para la renovación urbana.
Algunos ejemplos a nivel mundial son: Quartier Des Spectacies en Montreal
Canada, Exhibition Road Cultural Group y Peckham Levels en Londres Inglaterra,
Museumsquartier en Viena Austria, West Kowloon Cultural District, Hong Kong,
China, Lx Factory en Lisboa Portugal, Matadero en Madrid y Distrito 22@ en Barcelona España, Fábrica de Arte cubano en la Habana Cuba, Distrito de Diseño en Buenos Aires Argentina, mArtadero en Cochabamba Bolivia y Dallas Arts
District en dallas y Wynwood en Miami USA.
La generación de empleo y la creación, producción, distribución, exhibición,
comercialización y consumo de bienes y servicios culturales y creativos (Alcaldía de Bogotá, 2019).
Destacándose por la dimensión social en escenarios vivos en los que se construye tejido social a través de las relaciones entre los ciudadanos, el intercambio de historias, memorias y formas de vida. Asimismo, se reconoce el poder transformador del arte, la cultura y la creatividad en quienes habitan estos territorios.
Estas áreas tienen dos orígenes que son: Inducidas como el resultado de políticas públicas o programas de gobierno que tienen la intención de transformar espacios no aprovechados o áreas reprimidas, en nuevos motores de desarrollo económico, social y cultural. Espontáneas debido al resultado de actividades económicas asociadas a la economía cultural y creativa que surgen en el territorio con una alta densidad de equipamientos culturales y prácticas relacionadas con el sector.
Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa (PPDECC). Es el resultado de un proceso de investigación adelantado por el Equipo de Economía
Cultural y Creativa (EECC) de la Secretaria de Cultura Recreación y deporte
(SCRD), y se enmarca dentro de la PPDECC, la cual desarrolla 5 líneas de acción, que son:
Promover espacios adecuados para el desarrollo de actividades culturales y creativas.
Fortalecer el capital humanos del sector.
Ampliar mecanismos de apoyo financiero.
Apoyar estrategias de ampliación de mercado.
Promover líneas de gestión de conocimiento del sector cultural y creativo.
Es una herramienta para formular políticas públicas que transformen territorios dentro de la ciudad en espacios de desarrollo cultural, económico y social. Sectores privados interesados en contribuir e impulsar las actividades culturales y creativas que reconozca en las áreas de desarrollo naranja un potencial
económico. Agentes productores y creadores de bienes y servicios culturales y creativos, que tengan la intención de hacer parte de los procesos de transformación a través de su oferta cultural y creativa.
Las áreas de desarrollo naranja dentro de la ciudad fueron creadas teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
La identificación de los instrumentos jurídicos presentes en el territorio. Identificación y delimitación de polígonos sectoriales.
Caracterización de las áreas delimitadas.
Generación de mecanismos de articulación con entidades públicas y privadas. Formulación de un plan de trabajo para la sostenibilidad.
Estrategias para la consolidación de dichas áreas.
Los distritos creativos se clasifican según:
La dinámica del territorio en el que se desarrollan.
La vocación cultural o creativa.
Las estructuras de funcionamiento.
Los modelos de gobernanza.
La articulación entre los grupos de interés.
Los incentivos normativos y tributarios.
Los instrumentos de planeación que han permitido transformar el tejido
económico y social.
Para crear un área de desarrollo naranja de manera espontánea se necesitan 5 pasos con los que se han clasificado.
1. Identifique los instrumentos jurídicos y normativos analizando las posibilidades y limitaciones para implementarlas como son las leyes, decretos y resoluciones que regulan las actividades culturales y creativas, así como el espacio público. Identifique las entidades públicas y privadas que tienen competencia tanto en materia cultural y creativa, como en espacio público.
2. Identifique y delimite los polígonos según la georreferenciación de actividades
económicas culturales y creativas. Hacer un inventario de las actividades o
prácticas culturales y creativas. Realizar un estudio de la densidad de
equipamientos culturales, consulte las actividades conexas y complementarias
que tiene.
3. Caracterice las áreas delimitadas Determinando a vocación cultural y creativa del territorio y su nivel de desarrollo económico, identifique los principales
sectores y equipamientos culturales y creativos presentes en el territorio. Conozca el nivel de asociatividad entre los agentes culturales y creativos y los otros sectores económicos. Realice un análisis de las condiciones económicas de los sectores existentes, así como de sus necesidad, retos y oportunidades, recoja las principales expectativas, preocupaciones, intereses y necesidades de los agentes culturales y creativos que hacen parte de cada área de desarrollo naranja, conozca el nivel de desarrollo económico y asociatividad para comprender el contexto bajo el cual se va a consolidar las áreas de desarrollo naranja. Identifique ¿qué espacios son susceptibles para el aprovechamiento
económico del espacio público?
4. Genere mecanismos de articulación a través de los instrumentos para la
administración y el aprovechamiento económico del espacio público, que cuenten con espacios adecuados para una agenda cultural diversa dentro del polígono
administrativo, mejorando las condiciones del entorno, la seguridad para atraer a un número de visitantes y empresarios inversionistas generadores de valor
económico.
5. Formule un plan de trabajo que permita la sostenibilidad de las áreas de
desarrollo naranja para posicionarlas como espacios de creación y circulación de bienes y servicios culturales y creativos, promocionaras como zona de interés
turístico y centros de cultura ciudadana. Con una estrategia de comunicación y posicionamiento. Articulada con la oferta del sector cultural público. Formule nuevos proyectos.
Caso Bogotá
La Guía Práctica para la Creación de Áreas de Desarrollo Naranja (2019), la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD).
Incluyó como uno de los factores estratégicos de la Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa (PPDECC), vigente hasta 2038, la promoción de espacios para la promoción y desarrollo de once (11) Áreas de Desarrollo Naranja - Distritos Creativos. Estas áreas tienen dos orígenes que son: Dos de estos distritos son de tipo inducido como el resultado de políticas públicas o programas de gobierno que tienen la intención de transformar espacios no aprovechados o áreas reprimidas, en nuevos motores de desarrollo económico, social y cultural. (Bronx D.C. y Fontibón) y nueve son de tipo espontáneo debido al resultado de actividades económicas asociadas a la economía cultural y creativa que surgen en el territorio con una alta densidad de equipamientos culturales y prácticas relacionadas con el sector (San Felipe, Centro Internacional, Candelaria - Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero, La Playa, La 85, Usaquén y Parque de la 93).
La ADN (Área de Desarrollo Naranja) – Distrito Creativo de tipo inducido, denominada Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTI), impactará también a los emprendimientos de base tecnológica. Espacios dentro del territorio de actividades económicas asociadas a la cultura y a la creatividad, cuentan con densidad de equipamientos y prácticas culturales, así como con sectores conexos y complementarios como el gastronómico y hoteleros propicios para el desarrollo sostenible, la dinamización de la economía y el fortalecimiento intersectorial, la consolidación del tejido social y la transformación territorial.
El diagnóstico de Bogotá a partir del análisis territorial busca determinar el
número de empresas existentes, por actividades económicas asociadas al sector cultural y creativo. Partiendo de la base de datos del Registro Mercantil de la
Cámara de Comercio de Bogotá. Con la realización de 20 talleres territoriales en donde a los asistentes sobre la vocación de su localidad, lo que permitió validar y contrastar los datos cuantitativos previamente procesados e identificar historias de vida asociadas con las prácticas artísticas y culturales del sector y su experiencia para determinar el desarrollo económico según sus ingresos, gastos, empleo y generación de valor agregado, conexos y complementarios e influencia sobre el espacio público. Para que por medio del Decreto 540 de 2018 las Entidades sin Ánimo de Lucro accedan a la administración delegada para el
aprovechamiento económico del espacio público por medio de los Distritos Especiales de Mejoramiento y Organización Sectorial (Demos). Desde la Secretaría de la Cultura, Recreación y Deporte se generan procesos de
articulación con el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
Público (Dadep), que tiene a su cargo los Distritos Especiales de Mejoramientos y Organización Sectorial (Demos). Esto ha generado un plan de trabajo conjunto para:
Realizar procesos de agenda pública con agentes del sector cultural y creativo y las Esal que están solicitando Demos.
Fortalecer la oferta cultural dentro del plan de acción de las Esal solicitantes y articularlas con entidades públicas y privadas, en temas de señalización,
promoción y posicionamiento de las Áreas de Desarrollo Naranja
que coincidan con sus polígonos a administrar.
Se seleccionaron los siguientes sectores artes escénicas, artes visuales,
audiovisual, creación-derechos de autor, diseño, educación cultural, juegos y
juguetería, libros y publicaciones, música, patrimonio inmaterial y patrimonio material.
Se asociaron 25 actividades económicas según la clasificación del DANE y se rastrearon los registros mercantiles de la Cámara de Comercio de Bogotá, para
ubicar su localización en Bogotá. También se usó la base de datos de la SCRD y
entidades adscritas GAA, IDPC y OFB. Programas culturales de Gremios y Asociaciones. Identificándose los festivales de teatro, opera y danza, presentaciones de música en vivo, noches de galería, recorridos patrimoniales y turísticos, ferias de diseño y muestras gastronómicas. Análisis de
equipamientos culturales para la georreferenciación de parques, plazas de mercado, bibliotecas, casas de la cultura, teatros, academias, librerías y
espacios de música en vivo. También áreas conexas y complementarias en el desarrollo naranja.
Dando como resultado 9 áreas de desarrollo naranja:
Centro (Candelaria - Santafé) Está ubicado entre las calles 9 y 26, entre las carreras séptima y tercera, ampliándose hacia el occidente entre las calles 17 y 12C, hasta la carrera décima, y por el oriente hasta la carrera primera.
Distrito Creativo Centro Internacional. Está ubicado en la localidad de Santafé. Se extiende desde la Calle 26 hasta la Calle 31, y desde la Carrera 7 a la Carrera 4, ampliándose hasta la Carrea 3 entre la 26B y la 26ª Bis.
Distrito Creativo Chapinero. Se extiende desde la calle 72 hasta la calle 67, entre las carreras 4 y 14, y desde la calle 67 hasta la calle 63 entre las carreras 13 y 14.
Distrito Creativo de la 85 Ubicado en Chapinero, entre la carrera 20 con la calle 85, hasta la carrera 15, se amplía entre la carrera 15 y 11 con calles 80 y 88, excluyendo el segmento ubicado entre calles 85 y 88 y carreras 11 y 13.
Distrito Creativo La Playa. Localizado entre las localidades de Chapinero y Teusaquillo, entre las calles 53 y 61, y entre las carreras 7 y 15.
Distrito Creativo San Felipe. Está ubicado en la localidad de Barrios Unidos, entre las calles 68 y 80, con carreras 20 y 30.
Distrito Creativo Teusaquillo. Ubicado entre las calles 34 y 45, entre las carreras 14 y 25.
Distrito Creativo Usaquén. Se encuentra ubicado entre las carreras quinta y séptima y entre las calles 117 y 121, ampliándose hasta la 114 entre la Carrera 6A y la Carrera 7.
Distrito Creativo Parque de La 93 Localizado en la localidad de Chapinero, entre las calles 92, (excluyendo los predios con frente a la calle 92) y 98, y entre las carreras 11 y 15.
Bronx Distrito Creativo. Ubicado en las localidades de Los Mártires y La Candelaria, entre las calles 6 y 16 ampliándose hacia la Estación de La Sabana, entre las carreras 7 y 19. Extendiéndose entre las calles 10 y 19, entre carreras 13 y 19. Se caracteriza hoy por 3 grandes espacios: La Facultad, La Milla y La Flauta.
Distrito Creativo Fontibón Ubicado entre las calles 17 y 21 Bis, y entre carreras 97B y 102.
Distrito Creativo de Ciencia Tecnología e Innovación. Está ubicado en las localidades de Puente Aranda y Teusaquillo, entre las calles 20 y 22, entre carreras 50 y 40; Calles 17 A y Calle 23, entre carreras 42 Bis y avenida carrera 30, incluido el tramo que va desde la calle 23 hasta la 26 con avenida carrera 30; Calles 22 y 25, entre carreras 40 y 37, incluido el tramo que va desde la Calle 20 y 34 entre carreras 36 y 37, y; Calles 25 y 26 entre carreras 44 y 33.
ACTIVIDADES
Según esta guía de creación de áreas de desarrollo naranja desarrolle los siguientes puntos.
1. Según su proyecto de emprendimiento naranja del año en ¿qué actividad
económica de la DIAN y el DANE desarrollaría el proyecto? Consultar categorías
de la Cámara de comercio de Bogotá. Realice una ilustración de usted realizando
dicha actividad.
2. ¿Cuál de las 9 áreas de desarrollo naranja de la ciudad de Bogotá se acomodaría a su proyecto de emprendimiento naranja? Investigue que espacios o zona comercial o pública podría utilizar para el desarrollo de su disciplina comercial cultural y creativa. Realice una proyección de su negocio en esa imagen del sitio o lugar donde le gustaría estar. (basarse en una imagen
fotográfica del lugar para dibujar como intervendría estéticamente su negocio).
3. ¿Con qué otros proyectos de emprendimientos naranjas de 11º se organizaría
para la articulación de espacios económicos sostenibles que aprovechen el espacio público y valoricen el área de desarrollo naranja donde tienen los
equipamientos necesarios para su evolución? Explique ¿cuál sería la estrategia que utilizaría? Realice un folleto informativo Flyer o infografía del evento, red social, feria de exposición, muestra cultural, bazar gastronómico, desfiles de
modas, concurso de bandas, etc.
4. ¿Qué aporte para el desarrollo del tejido social en el ámbito de las empresas e industria de servicios creativos y culturales realizaría para cambiar las realidades de las personas y de los territorios? Realice una ilustración del impacto artístico y cultural que se vería reflejado en la comunidad (escultura, concierto, Producción de CD musical, realización audiovisual, etc).
5. ¿Cómo lograría involucrar a comunidad en el crecimiento económico y social
del lugar donde se desenvolvería su empresa? Capacitaciones, voluntariados,
asesorías, eventos, etc. Realice un proyecto artístico donde se visibilice ese impacto (afiche de convocatoria, concurso, apoyos, subsidios, etc) ingrese al
enlace de la convocatoria de la secretaría de cultura, recreación y deporte y comente ¿qué le llamo la atención?
Guia_practica_para_la_creacion_de_areas_de_desarrollo_naranja.pd
Guía 4
La raza”
En los países de fuerte tradición indígena el tema del indio en el arte y la literatura reviste un carácter particularmente conflictual. Este conflicto viene de muy atrás cuando el conquistado perdió contacto con el colonizado y el colonizado se enquistó y degeneró. En el año de 1920 un gran sociólogo peruano llamado
González Prada sostuvo que no había ninguna posibilidad de un arte mestizo sin asimilación. ¿Pero cómo se puede producir asimilación entre dos culturas
antagónicas que tienen puntos de vista absolutamente diferentes? El
individualismo de los españoles y el colectivismo de los indígenas. La cantidad de interpretaciones de versiones de tipo folclórico, de tipo retórico, de tipo histórico
que ha habido sobre los indios, nunca se ha dado exactamente en el clavo, nunca se ha conseguido una imagen perfecta. Esta dificultad se nos haría palpable si por ejemplo viéramos hoy día un baile, que aún se practica llamado “el sigla “ en el
Perú. En este baile se ven a los indígenas disfrazados con togas negras de los españoles parodiando las audiencias y los castigos que se producían en 1786. Algunos artistas contemporáneos han tratado de dar una doble versión del
indígena de verlo en la calle, como un ser cotidiano común y corriente, y de
exaltarlo como parte de un proyecto retórico; como lo hizo Diego Rivera, uno de los grandes muralistas mejicanos. Su obra “La canoa enflorada”, de 1931,
la pinta de acuerdo con los fuertes colores de las cerámicas mexicanas.
Toda su obra tiene una gran empatía con el problema de los indígenas y la imagen de los mismos. Son preciosos los retratos de los niños que pinta de 1934 a 1936 son de un brillo realmente radiante, en toda la escena, le quita a la corporeidad
José Vasconcelos. Todo el trabajo de los años 50 de Rufino Tamayo está instalado directamente sobre la comunicación con un mundo que le es a fin, es decir, el mundo para Tamayo es una constelación de fuerzas. Esa constelación de fuerzas establece una empatía entre sus personajes y lo lleva a alcanzar sus enormes
atmósferas. Lo que llama Octavio Paz Con mucho acierto “una mezcla de
composición e instinto”, es lo que va a constituir la base misma del trabajo de Tamayo. En esta constelación de fuerzas el encuentra analogías, metamorfosis de todas las formas de la naturaleza, con las formas que el mismo va a inventar. Es un gran inventivo, de tipo moderno donde reconocemos de repente el cilindro, la esfera, pero ese cilindro y esfera no tienen para él la connotación que pueden tener en una naturaleza muerta de Cézanne. El cilindro y la esfera vienen como dice Paul Westeheim que ha trabajado profundamente su obra: “de la idea de la concepción y la unión con Xipe Tótec” (dios nahual azteca de la vida, la muerte y la resurrección). Rufino Tamayo va a tratar el tema indígena de un modo completamente distinto y realmente va a ir hacia la idea de “el hombre cósmico”, casi siempre. Por esta razón la atmósfera es el elemento como ustedes ven, más
inventada que la de Diego Rivera. “La muchacha atacada por los pájaros”, de
El concepto del “Homenaje a la raza india”, 1952 es el que da lugar a esta obra que es una de las obras más famosas de Rufino Tamayo.
La década de los 30 en américa latina no es demasiado feliz para resolver el tema del indio en el arte ni tampoco en la literatura porque es la década de los exaltados nacionalismos. los nacionalismos que no tienen ningún criterio y que tratan al indio como un hombre que hay que reivindicar a toda costa y que es a veces un mendigo, a veces un ignorante y en todo caso un explotado por la sociedad. Y aunque esto sea cierto el resultado en el arte no es demasiado satisfactorio. Los nacionalismos partes desde la Argentina, país donde realmente eliminaron a todos los indios en el mundo moderno hasta los verdaderamente
indígenas, es decir el Perú, Bolivia, Colombia; y en todos los casos se produce el mismo defecto una falta de reflexión crítica y también una falta de reflexión
estética sobre el tema. Así que el tema, aunque es muy variado y hay toda clase de individuos que miran al indio con simpatía a veces excesiva no se puede decir que se haya producido en esta de cada una representación estética
completamente interesante o al menos satisfactoria. “Cortez y la malinche”, en
1926 es pintado por otro gran muralista mejicano José Clemente Orozco en la escuela preparatoria de San Idelfonso, de modo que aquí hay otra idea de la raza.
David Alfaro Siqueiros pinta “La mujer con metate” en 1931 y ya se sabe su
interés especial en mejorar la condición de los indígenas o en mostrarlos trabajando duramente.
Di Cavaltanti en Brasil pinta “El morro" en 1930 la afinidad de él con los negros es ya más pintoresca y menos social o política que la de los mexicanos.
Tarcila do Amaral pintando “La negra” en 1923 trata de dar una especie de arquetipo de lo que es la figura nacional y por eso la deforma de modo expresionista.
Candido Portinari en e”El labrador de café” de 1934 nos presenta una figura que también es un arquetipo, la figura del trabajador negro en las favelas y en los campos.
Eduardo Kingman en el ecuador pinta “Paraguas nuevo” es también otra visión de los indígenas.
Ricardo Martínez en Méjico nos va a dar con “El pirulín” en 1957 una idea más
bien pintoresca también de las gentes del pueblo.
Lino Eneas Spilimvergo en la argentina presenta “La cabeza de indio” en 1933 lo cual es bastante raro porque ya saben no hay muchos indios en la argentina.
Carlos Enríquez en Cuba pinta una cosa muy retórica “El rapto de las mulatas” en 1938.
Gonzalo Ariza en 1935 en Bogotá hace un extraño cuadro dentro de su producción donde muestra un pueblo con un campesino indígena.
Guillermo Widemann va a ser un pintor alemán incorporado a la plástica
colombiana que en 1942 se ocupa como nadie de los indígenas de los ranchos.
Héctor Poleo en Venezuela presenta "Los tres comisarios” en 1942 a juicio del
público.
Olga Blinder dice “Así nos vemos” en su cuadro pintado en el Paraguay en 1965.
Oswaldo Guayasamín del Ecuador hace con la serie “Los condenados de la tierra” del 70 un fuertísimo alegato para defender la raza indígena.
Enrique Arnal en Bolivia se va a ocupar del indígena común y corriente que encontramos habitualmente en la calle que se ha vuelto un peón de brega.
Margarita Lozano en Colombia presentara unas niñas, y una serie de niños que
están como incorporados a la vida burguesa y que son sumamente graciosos.
Tatia Sinamound de la República Dominicana pinta “Mulata con girasol en 1976 hay una cierta idealización de la figura.
En cambio, no la tiene el cuadro de Alberto Baas que presenta “El niño del barrio” en 1978 tal cual es sin ningún aditamento especial.
Fernando Montes en Bolivia nos va a dar una imagen muy patética de los
indígenas dentro del páramo.
Cornelis Zitman en Venezuela presenta en “La hamaca” una maravillosa mulata en bronce en 1976.
Hasta ahora el campo más efectivo dentro del tema del arte indígena ha sido el de la interpretación. Cuando hablo de interpretación me refiero al enorme espacio que el artista pone entre el motivo y su propio trabajo. Es decir que en ese espacio cabe de todo, cabe el respeto y el homenaje hacia la cultura indígena, cabe también la vivencia a la propia cultura en los países de fuete tradición, cabe recuerdos, cabe nostalgias, a todo esto, llamo el espacio de la interpretación. Estoy pensando particularmente en algunos artistas como el mejicano Ricardo Martínez, el pintor peruano Fernando de Sislo, o la escultora peruana Lica Mutaro. A pesar de que sus interpretaciones son completamente distintas unas de las otras hay sin embargo en ellos algo en común, ellos crean un espacio plástico donde se cancela completamente el revanchismo entre el conquistador y el colonizado y se trata de llegar de una manera casi espiritual al tema de la pintura pura. Ricardo Martínez se acerca un poco a la idea del Chac mool de los toltecas (Garra Roja de Jaguar en maya que se refiere a una escultura), las figuras son enormes y tienen una capacidad monumental muy especial, al mismo tiempo gracias a disoluciones le da ese espíritu poético.
Otro gran transformador del tema indígena es el peruano Fernando de Szyszlo
que en 1975 al 77 hace unas obras con un tema recurrente de formas totémicas que están vinculadas o cortadas entre sí por líneas horizontales que hacen las veces de los finales de las paredes en los grandes edificios prehispánicos, todo esto sabe a tradición y está vinculado con las formas prehispánicas anteriores a la conquista y es esa atmosfera la que él quiere de algún modo reconquistar. Es una obra atmosférica y que funciona también en un sentido poético y más que una poesía es un gran alegato con respecto a las civilizaciones perdidas.
Lica Mukal incorporada también activamente al Perú en los años 79 va a hacer una obra escultórica sorprendente recoge esta obra escultórica esa fuerza especial de esas piedras encastradas de las construcciones indígenas prehispánicas, pero les da desde luego un aire completamente moderno enormes piedras figuran unas colocadas sobre las otras en ritmos nuevos peor que tienen la misma energía de aquellas pérdidas construcciones prehispánicas.
Los primitivos
Son obras de artistas populares de américa latina que trabajan los temas populares y se le conoce con el termino de primitivos, por su mentalidad ingenua y naif (ingenuo en francés) orientados a las cosas que pasan a su alrededor como las fiestas populares, las reuniones de la comunidad y todo lo que constituye su propio inventario. Los más famosos en américa latina son los haitianos, que durante mucho tiempo han tenido una situación política autoritaria, que les crea una idea de padre los domina completamente y trabajan como si fueran los niños que dan cuenta de las cosas que ocurren a su alrededor. Esa tradición es muy
fuerte, pero se ha transformado en el tiempo perdiendo algo de su energía inicial. Antoine Obin “retrato de Henri Christophe y Dessaline“ (precursores de Haití). El arte se caracteriza por ser como una gran fabula que se desarrolla dentro de la propia sociedad como algo que alivia al pueblo de sus penurias y de la vida dura que tienen que llevar diariamente. Parecería entonces que toda la energía
comunicativa, la fantasía, el interés por comunicarse con las fuerzas de la naturaleza, el deseo de rodearse de flores y de paisajes muy extraños, de animales comunes y al mismo tiempo tipificados; toda esta gran fábula contada como si fuera un poco una fábula infantil, de esas radiantes que siempre agregan
nuevos detalles y que siempre mejoran su contenido. Esta es la idea de los primitivos haitianos cuya riqueza iconográfica es absolutamente extraordinaria. Sobre todo, los primitivos de verdad los que sentaron una especie de estilo
particular del país que se fue desarrollando a lo largo del tiempo y que casi nunca se modificó. A veces incorporan temas bíblicos, pero por lo general son temas populares los que tratan los primitivos haitianos. Ellos mejoran todo, lo que tocan lo mejoran de tal manera que paisajes, situaciones y formas de vida más o menos
anómicas y sin mayor interés son transformadas por ellos en una gran fiesta de colores y formas muy ricas. Cuyo encanto radica además en la acumulación de motivos que se acumulan y que pueden participar perfectamente de la vida cotidiana ángeles, pájaros, extensas montañas mágicas, que parecerían ser una ilustración de “El reino de este mundo “de Alejo Carpentier.
Otro grupo importante es el de los nicaragüenses que se reunieron alrededor del poeta Ernesto Cardenal quien construyó en Solentiname una verdadera ciudad de primitivos pero muy distintos a los haitianos. Estos corresponden a la idea de un pintor ingenuo, pero con un espíritu optimista y un deseo de contar las cosas
desde un punto de vista esperanzado. todos ellos estaban unidos por esta especie de comunidad de gentes honradas y que están de acuerdo con todo lo que pasa a su alrededor, que creen en la naturaleza, en la belleza y que transmiten todas estas nociones de una manera completamente natural. En el lago de Nicaragua
se va a formar esta comunidad de Solentiname y lo que sale de la comunidad es
también muy tierno por esa idea de todos los primitivos e ingenuos de mejorar las cosas que tienen a su alrededor, pero mucho más a tierra, mucho más descriptiva que los haitianos. Una maravillosa nicaragüense es doña Asilia Guillén con “El castillo” 1962 y otra es Adela Vargas de Casa dos señoras respetables que se dedican a pintar cosas verdaderamente
fantásticas.
José Antonio Velázquez de Honduras nacido en 1906 es un verdadero patriarca dentro de los artistas primitivos del continente, su pueblo San Antonio va a ser permanentemente registrado por el con un encanto y un amor nunca terminado. Un pueblo perdido en honduras que ha sido inmortalizado. Velázquez le ha dado un carácter, una atmósfera, algo realmente especial de techos y colinas.
Hay muchos primitivos que hacen otras cosas por ejemplo los paracaidistas de Herrera Guevara parecen muy alegres, las catástrofes son por ellos convertidos en cosas divertidas.
Víctor Millán en Venezuela describe un desfile con esa proliferación de personajes
característicos de los primitivos.
Noé León en Colombia nos presenta “El barco en la magdalena” 1965 con toda esa vegetación imaginaria a su alrededor.
El aduanero Rousseau es un primitivo, pero entre comillas o con signo de
interrogación, porque podemos darnos cuenta de la sofisticación de su trabajo, lo que no pasa en la obra de Noe León que es perfectamente primitiva en el sentido
de su pura inocencia no tocada. El más famoso pintor primitivo europeo fue Andreu Rousseau, francés que también se interesó por las selvas imaginarias.
Imaginó trópicos, faunas, floras y cosas completamente extravagantes y que
corresponderían más bien a nuestro continente que al suyo. Pero si comparamos un cuadro de Rousseau con esas selvas imaginarias con otro cuadro de Noé León
Colombiano, también pintando selvas imaginarias, veremos la diferencia
sustancial y el abismo que media entre ambas concepciones. La de Rousseau es una concepción europea, racional, inteligente, voluntaria a pesar de ser considerado como un ingenuo, pero es un ingenuo sabio.
Mientras la concepción de Noé León es enteramente espontánea llena de gracia
e ingenuidad. es esa espontaneidad lo que queremos reivindicar justamente dentro de los primitivos latinoamericanos.
ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta el texto anterior desarrollar los siguientes puntos en una hoja de plancha, debidamente entintado, borrado y coloreado. Recuerde incluir estos resultados de aprendizaje en el proyecto de emprendimiento naranja.
1. Realizar una ilustración que resalte un valor cultural del país, región o ciudad que este articulado con su proyecto final y que sirva para utilizarlo en el mismo.
2. Hacer una composición de una descripción visual de estilo primitivo que sirva como fondo para alguno de sus productos o servicios del proyecto de emprendimiento que está realizando.
3. Realizar un cómic que ilustre ¿cómo su proyecto de emprendimiento puede dar solución a alguna problemática cultural o política del país?.
4. Realizar una composición para una campaña publicitaria de un producto o servicio para su proyecto de emprendimiento de involucrando imágenes representativas que fortalezcan el sentido de pertinencia y la identidad de ser colombiano.
5. Teniendo en cuenta que la economía naranja se basa en un concepto globalizado de relaciones culturales, ilustre la manera en que su empresa puede ingresar en un mercado internacional
Audiovisual, “Historia del arte moderno-contada desde Bogotá Nº 5”, Martha Traba, 1983. Este video se encuentra en la sección de historia del arte 11º de la página de la asignatura.
Nacionalismo, indigenismo y primitivismo en el arte latinoamericano por Marta Traba.