11º 1er trimestre.
Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia, también es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes desarrollando la memoria inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas vista en clase. A la vez debe hacerse un resumen o toma de apuntes de un documental mensual que está disponible en la pagina del área de expresión artística y corporal del colegio.
Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
El guion cinematográfico.
Recordemos que los guiones deben basarse en 3 conceptos:
Logos(texto que da la Forma y la estructura del proyecto).
Pathos( que es el Drama o anécdota humana que genera la acción o conflicto, que a su vez desencadena acontecimientos que afectan a los personajes directa o indirectamente, intencionalmente o fortuitamente y que genera el entretenimiento y la atención del observador espectador).
Ethos(Es el Mensaje que se tiene intención de enviar al espectador y que debe tener un significado Ético, moral, social, político y existencial; ya que influencia en el pensamiento y decisiones del entorno social).
Los Roles que participan de la Producción Cinematográfica son:
Escritor. Es el que escribe el libreto y el guion.
Director: Es el que narra visualmente y realiza las grabaciones de las escenas que están en el guion.
El director Alfred Hitchcock.
Productor. Gestiona lo obtención de los requerimientos para poder hacer y grabar la película por medio de gestión y relaciones socioeconómicas, búsqueda de patrocinios organización del personal), director de arte(diseña y escoge las escenografías o locaciones, vestuarios, fondos, accesorios, etc.
El productor y director Ed Wood.
Compositor Musical. Escoge o compone la banda sonora o los sonidos que deben exagerar una situación.
Editor. Junto con el productor es el que selecciona el material final y lo organiza para su publicación y exhibición.
Genero de la Película. Idea de la película.
Story Line o Sinopsis. Frase que explica el contenido e hilo fundamental de la trama, ubica la historia en el tiempo y el espacio. Debe decir
¿dónde empieza?, por dónde pasa? y ¿dónde termina?, no debe ser de más de 5
líneas.
Guion literario. con los ambientes y descripciones técnicas. Personajes,características perfil psicológico de cada uno y actores que los interpretaran.
Tener en cuenta las Etapas Estructurales:
Tema. estructura de la idea, personajes, contextualización (trabajo de campo reunir datos históricos, sociales, etc.; sobre la idea).
Actos ( compuesto por secuencias) Inicio o introducción
(problema), Nudo (causas y soluciones posibles), Desenlace (solución final).
Borrador(revisar posibles fallas y hacer cambios, buscar la opinión de terceros)
Pulida Final. Después de esta fragmentación se deben introducir los diálogos del libreto o escaleta, describiendo cuanto durara la toma de la escena, para darle un sentido de tensión especifico su acción dramática y los diálogos que dicen los personajes.
Libreto está la acción dramática que estructura la historia
definiendo la trama de las escenas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? de cada toma.
Escenas (conformada por secuencias o tomas). Cada escena debe ser especificado por espacio, lugar, tiempo climático y cronológico, personajes que participan y ¿cuál es la acción que se ejecuta? Se desarrollan los
Personajes, ¿Quiénes son?, ¿Cómo son?, ¿Por qué son así?, ¿Cuáles son sus problemas? El subconsciente de cada uno(zonas oscuras), el carácter, la descripción física y perfil psicológico. ¿Qué actores o alumnos lo van a representar?, si va a ser animación ¿quién lo va a caracterizar (voz en off a cada uno)?.
Escaleta narración técnica describiendo escenografía y vestuario en frases cortas.
Guion técnico es la ruta de viaje para todo el equipo de producción donde esta toda la información de lo que le toca hacer a cada uno.
La Animación en el Rodaje Cinematográfico.
Es análoga al rodaje normal donde los Personajes hacen de los Actores y los Animadores son las Cámaras de Cine que Filman a esos actores. Se dibuja con la pretensión de plasmar lo que se quiere que vea la cámara y se tiene muy presente su papel.
Campo de Visión de la Cámara es la amplitud del Espacio Visual o Área
Visual que puede abarcar una cámara en determinada dirección, al igual que el ojo, y que describe una forma cónica que llega de forma circular al Diafragma de la cámara a través del Plano Focal del Objetivo.
Encuadre captura del Ángulo de Visión después de que el área circular del campo de visión de la cámara es cortada por la Ventanilla de Impresión reduciendo su área y modificando su forma en un rectángulo o Fotograma. Y donde se engloban los elementos que son captados entre los límites de sus lados en un fotograma o Plano.
Pantalla de Proyección es el Campo de Visión del Espectador es el área rectangular donde el fotograma es proyectado y que quedó grabado
después de cortar el circulo del campo de visión de la cámara.
Línea del Horizonte. Como sabemos, aunque el planeta tierra es redondo, la superficie que nosotros vemos es, por su gran extensión, plana. Pensemos en la ubicación de la línea del horizonte dentro de la imagen. Suponiendo que la dirección de la mirada se proyecta paralelamente al suelo Plano General (1a
Cámara Estándar), la línea del horizonte se sitúa en el centro de la Imagen, a media altura.
De no ser así, hay que pensar en ciertos preparativos.
Travelling Vertical (Boom Up Cámara Desciende Verticalmente y Boom Down CámaraElevando Verticalmente e Plano Genera).
Panorámica Vertical o Tilt, (GiroVertical Picado - Tilt Down y Cámara Gira Vertical Contrapicado - Tilt up)
La relación del Personaje con la Línea del Horizonte puede variar
(Picado Sube y Contrapicado Baja en relación con el Centro del Encuadre),
marcando variaciones en el Campo de Visión si la cámara está más o menos elevada.
La Línea de la Cámara no tiene por qué ser paralela al Línea del Suelo.
Teleobjetivos y Lentes Panorámicas.
Aunque no variemos las distancias ente el personaje y la cámara, si utilizamos los Teleobjetivos podremos Destacar al personaje, y si utilizamos
Lentes Panorámicas podremos empequeñecer su impacto.
Como los teleobjetivos estrechan el Campo de Visión y los Panorámicos
lo amplían, veremos que la dimensión de los movimientos del personaje dentro del plano será distinta.
La Perspectiva Redondea las Formas. La Distorsión del Espacio vista a través de un lente “Ojo de Pez”,un Espejo Cóncavo.
Cuanto más cerca tengamos un objeto, más curvo lo vemos. Es algo que nos puede sorprender, pero es cierto. Nuestros ojos son conscientes de los objetos que están a mucha proximidad físicamente, Nos puede parecer que algo que está frente a nosotros a poca distancia resulta repentino, pero desde el punto de vista visual podemos distinguir los ángulos de las partes que han quedado
fuera del Centro del Campo de Visión.
Las Imágenes Frontales varían según la distancia al girar el Encuadre. Es importante comprender y dibujar bien los ángulos y las diferencias en las
Distancias. Supongamos que vemos una pared cerca de nosotros. En caso de que hubiéramos visto la pared de frente (plano A), veremos todos los trazos en línea recta.
En cambio, si de ahí Giro la Cámara Horizontal hacia la derecha (Giro
Panorámico Horizontal o Paneo de cámara, de Plano Frontal Sin
Perspectiva pasamos a Perspectiva con 1 punto de fuga un Cambio de
Perspectiva), veremos la pared en Diagonal (plano B) y las líneas de la pared
ya no serán Rectas.
Según la Profundidad que tengamos, los ángulos que veremos quedarán
más apelmazados, por lo cual, entre la pared frontal de la pared y el extremo de la misma (plano C) solo podremos unir ambos extremos torciendo las líneas de la pared. Hemos procurado dibujar un edificio siguiendo ese planteamiento previo. Entre las Secciones Superior e Inferior, si componemos un dibujo que introduzca las Diversas Perspectivas en ese espacio, en un solo diseño,
podemos dar lugar a un edificio extraordinario plagado de líneas curvas.
Sin embargo, si se nos mostrará este dibujo tan extraño en diversos
Fotogramas, no tendríamos una impresión tan anómala.
En la elaboración de las animaciones a menudo se realizan dibujos de este tipo a
propósito.
Exageración de la perspectiva.
Aunque queramos destacar a una persona en una misma imagen, surgen diferencias en el tamaño de este según se empleen Lentes Panorámicas
o Teleobjetivos. Como las Lentes Panorámicas o Gran Angular poseen un campo de visión más amplio, es obvio que para destacarlo debemos tomar a personaje más de cerca. Es decir, como un personaje es algo que está cerca
del espectador, impacta.
Para dar a conocer lo cerca Primer Plano del Objeto y Fondo o Plano de Profundidad Desenfocado que se encuentra el Personaje, debemos realizar el dibujo de modo que demos la impresión de estar utilizando un Teleobjetivo.
La Exageración de la Perspectiva es muy efectiva para destacar esas diferencias.
Hemos intentado dibujar un personaje con esa curvatura. Sin embargo, no nos parece extraño. Esto se debe a la pretensión de expresar una labor de cámara en los resultados de los dibujos, Movimiento de Cámara Panorámico o de
Seguimiento. No se trata solo de Torcer la Perspectiva, sino que se busca un
efecto de representación y en ocasiones se dibuja al personaje de forma extraña
intencionalmente. Si somos conscientes de la cámara, vemos como resolvemos el misterio de aquel Dibujo Extraño.
Caminar lo dibujamos como si se hubiera desviado en un giro
Travelling circular. Colocaremos la cámara en una posición y haremos caminar al personaje frente a ella. Ese personaje pasara ante la cámara. En el instante que pasa (b), nos parece que el personaje esta de Perfil, pero cuando se acerca
a la cámara (a) y cuando se aleja, no parece que lo esté. Eso se debe a los
Diversos Ángulos que la cámara ha captado del personaje.
Situando dos personajes de pie veremos esa diferencia. En el caso de que se
tome a los personajes con la misma lente, cuando los captamos de lejos vemos que los dos se dirigen hacia la cámara Travelling in o Dolly In tomados desde lejos. Sin embargo, si los enfocamos más de cerca, parecerá que cada cual mira en una dirección distinta (“Salto de eje de visión”). Por mucho que cambiemos la forma en que se tienen en pie, debido a la posición de la cámara se produce esa diferencia añadida al aumento de tamaño. En la trayectoria que observamos
en los diversos dibujos de estos dos personajes, se da una Deformación de la Orientación.
Sobre la Profundidad cuando vemos las carreras de F1 retransmitida por tv, a medida que vemos acercarse los coches que se desplazan en la lejanía nos da la impresión de que van acelerando. Aunque se desplacen a la misma velocidad,
al acercarse, con esa distancia de desplazamiento y la transformación del tamaño,
va aumentando la noción de velocidad. Y a una distancia muy corta describe un movimiento de velocidad endiablada. Físicamente están a la misma distancia, y aunque se desplacen a la misma velocidad existen diferencias importantes en el
Grado de Alteración, según estén lejos o cerca. Los desplazamientos que
tienen profundidad en su movimiento se expresan con el aumento de las dimensiones.
Crash Zoom Si viéramos el movimiento observado de 1 a 2, a partir de una imagen frontal, A y B corresponderán a 1 y 2. Expresa así en que proporción se alteran las dimensiones según la velocidad de desplazamiento. De moverse ambos a una velocidad similar A sería el gráfico correcto. El vehículo anterior iría más lento.
ACTIVIDADES
1. Guion Literario con las escenas y sus diálogos del libreto de los personajes, números de actos y sus correspondientes descripciones de la acción dramática de cada uno de ellos. Trabajo escrito e impreso en Word letra Time New Romans Tamaño 12 Interlineado Doble.
2. Crear y diseñar al protagonista (Héroe) de la historia presentar el trabajo en una hoja de plancha.
3. Crear y diseñar al antagonista (Villano = origen del problema) presentar el trabajo en una hoja de plancha.
4. Crear y diseñar a los personajes secundarios de la historia presentar el trabajo en una hoja de plancha por cada 2 personajes.
5. Crear y diseñar la escenografía de los fondos que se usaran para cada escena.
6. Crear el diseño del título del cortometraje.
7. Crear una infografía donde se encuentre las especificaciones del lanzamiento audiovisual, storyline o resumen de la trama sin contar el desenlace para generar curiosidad al espectador y expectativa. Director, guionista, ilustrados, reparto de los actores que interpretaron la voz de los personajes, música o sonido y donde poder adquirirlo, verlo o hacer los pedidos.
8. Página web para la promoción del producto en donde se navegue entre sus secciones teniendo en cuenta la infografía.
9. Afiche promocional de lanzamiento del producto en el mercado, recuerde que debe contener los siguientes elementos diseño del título, diseño del slogan, diseño del logotipo de la productora ficticia y una composición visual con imágenes de los protagonistas en una acción dramática que narre el punto de tensión más importante de todas las escenas del cortometraje (por ejemplo: el combate ente el protagonista y antagonista o el beso entre los personajes protagónicos)
10. Audiovisual promocional del producto o producto final, debe contener todos los elementos descritos en el punto 9. Igual que una película.
Recuerde que los trabajos de las guías del año deben estar articulados pensando en la entrega de un proyecto de formación final donde se visibilice su visión empresarial por medio de la imagen corporativa que utilice en videos, plataformas digitales, infografías y material publicitario, usando los conceptos aprendidos en un enfoque socio cultural para la comunidad en la que se desenvuelve generando tejido social. Una posibilidad es que sea un emprendimiento naranja. La idea es que a medida que va haciendo entregas incorpore las imágenes al proyecto final, mejorando y complementando constantemente teniendo en cuenta las tendencias del mercado y las retroalimentaciones de la comunidad educativa. El cronograma para el desarrollo es el siguiente: 1er trimestre: Preproducción, Marco
Conceptual, Objetivo, Planeación, Organización y Diseño de Producción. 2do trimestre: Producción. Puesta en escena y Producción. 3er trimestre: Dirección,
Inspirados en el concepto de Ciudades Creativas de Charles Landry y el concepto de Kreatópolis planteado por Felipe Buitrago, se diseñó una ruta para el para emprendedores creativos y culturales, para que rompan la inercia conozcan el
ecosistema actual y se lancen a poner en marcha sus proyectos artísticos y culturales. Kreatópolis es la analogía a la ciudad ideal, una utopía específica en la que el arte, el diseño y la cultura cooperan en un ecosistema equilibrado junto mercado, la tecnología y la innovación.
Felipe Buitrago coautor de La economía naranja una oportunidad infinita, dice en su libro: “Entonces, cuando una ciudad adopta o entiende esa idea de que su futuro económico y su posibilidad de generar oportunidades de empleo y de crecimiento para los habitantes está basada en los conocimientos en las industrias creativas, entonces es una Kreatópolis". Una ciudad donde las profesiones creativas y culturales, se dinamicen usando la tecnología a su favor, la era digital permite no solo crear productos artísticos diferentes e innovadores,
sino que acerca de manera más rápida la oferta con la demanda, es decir,
el público con los creadores de proyectos. ¿Qué es y de que se trata la ruta del emprendimiento Naranja? El emprendimiento naranja es aquel que está relacionado con las profesiones que hacen parte de las industrias culturales y creativas, artes, diseño, arquitectura, música, y demás. Viaja a la ciudad
Kreatópolis, y recorre las 6 estaciones con tu emprendimiento cultural y creativo.
Plantea una ruta de trabajo para emprendedores creativos y culturales, que quieran conocer el ecosistema actual de la economía naranja. Para ello, se desarrollan una serie de pasos que brindan información y herramientas que motivan y presentan alternativas para la construcción de una idea, que puede convertirse en un proyecto de emprendimiento y de vida. Estaciones de emprendimiento naranja.
Registro. Conocer el procedimiento para registrar una idea, según los lineamientos de propiedad intelectual y derechos de autor.
Lanzarse. A poner en marcha el emprendimiento. Ruta para recorrer
Kreatópolis.
Mapa del ecosistema en 6 estaciones.
Infraestructura. Se desarrolla la infraestructura necesaria para que, en el marco
de las competencias del gobierno nacional y los gobiernos locales, se privilegie
la inversión en infraestructura física e infraestructura virtual, así como su acceso
inclusivo.
Inclusión. Se promoverá el desarrollo de las industrias creativas, con miras a que estas se conviertan en vehículos de integración y resocialización como
generadoras de oportunidades laborales y económicas. En este sentido, se
fortalecerán espacios de circulación independientes de todas las artes en general
mediante el reconocimiento de los mismos espacios y equipamientos culturales.
A través de la difusión de contenidos locales independientes, se impulsarán vías
de circulación tales como radio pública y comunitaria, TV pública, salas literarias de cine, librerías, espacios de circulación de música en vivo y artes escénicas
habituales y no habituales y otros mecanismos de circulación de bienes y servicios culturales que beneficien principalmente la comercialización y consumo de contenidos locales y nacionales.
Inspiración. Se promoverá la participación en escenarios locales, virtuales, nacionales e internacionales que permitan mostrar el talento nacional, conocer el talento internacional, e inspirar la cultura participativa desarrollando la economía
¿Cómo funciona la movida del ecosistema naranja? Debes conocer el
funcionamiento del ecosistema de las industrias culturales y creativas a nivel global y local, y las profesiones que hacen parte de ella. En el Universo Naranja encuentras todas las profesiones de las industrias culturales y creativas en Colombia, clasificadas de la siguiente forma:
1. Artes y Patrimonio.
Artes visuales: Pintura, escultura, fotografía, videoarte y performance.
Artes escénicas: Conciertos, ópera, circo, orquesta, danza y teatro.
Turismo y patrimonio cultural: Museos, cocinas tradicionales, artesanías, parques naturales, bibliotecas, archivos, festivales y carnavales.
Educación: Relacionadas con áreas culturales y creativas. Industrias culturales.
2. Industrias Culturales.
Editorial: Librerías, libros,periódicos, revistas y literatura.
Fonográfica: Música grabada.
Audiovisual: Cine, televisión, web y radio
3. Creaciones funcionales, nuevos medios y software de contenidos.
Medios Digitales: Videojuegos, materiales interactivos, audiovisuales,
plataformas digitales, creación de software, creación de APA (código de
programación) y animación Agencia de noticias y otros servicios de información.
Diseño: Interiores, artes gráficas e ilustración, joyería, juguetes, industrial (productos, arquitectura, moda y mobiliario).
Publicidad: Servicios de asesoría, servicios creativos, producción de material publicitario, utilización de medios de difusión, creación y digitalización de campañas de publicidad, campañas de mercadeo y otros servicios publicitarios.
Por otro lado a nivel global la existencia de ciudades creativas ha tomado un auge muy importante. Según la Organización de las naciones unidas(UNESCO) actualmente, 180 ciudades de todo el mundo hacen parte de la red de ciudades creativas de esta red que se creó en el 2004, para que las ciudades que identificaran la creatividad, el arte y la cultura como punto clave para su desarrollo estratégico urbano sostenible, pudieran articularse entre sí, y también
recibir apoyo internacional. Una ciudad creativa , trabaja por posicionar la creatividad y las industrias culturales como centro de su plan local y colaborará
con otras ciudades que busquen el mismo objetivo, promoviendo la economía
naranja como una red mundial.
La red de ciudades creativas y culturales, se clasifican en 7 categorías:
Podemos decir que una ciudad creativa es: “Un gran laboratorio de acción para la innovación y el desarrollo del pensamiento creativo, es un espacio donde la
imaginación se materializa, se experimenta, se desarrolla proactiva, se protege y rentabiliza de manera estratégica y empática, apuntando a impulsar el desarrollo individual y colectivo, tanto en el ámbito económico como social”. Ana Masso, Ciudad creativa Lab, 2019. En Colombia hay expresiones de estas ciudades, por ejemplo:
Barranquilla y su carnaval. El carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco en el año 2003, como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, por lo cual es uno de los consentidos del gobierno nacional, local y regional. Este título lo recibió gracias a las muestras tradicionales y culturales que se presentan allí, además por el hecho de conservar intacta la esencia histórica y los saberes ancestrales.
Cali y su Petronio. El festival de música del pacifico “Petronio”, o su nombre
más común, “El Petronio”, es un festival dedicado a la música del folclor del pacífico colombiano que se realiza en la ciudad de Cali. Este mega evento, busca resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afro-colombiano, ofreciendo shows, conciertos y bailes al aire libre y en el coliseo.
Las calles de la ciudad se inundan de tambores, faldas y marimbas.
Bogotá y su Festival Iberoamericano de Teatro. Las calles de Bogotá se llenan de color y se convierten en un escenario de teatro vivo, gracias al festival creado en 1998 por Fanny Mickey y Ramiro Osorio. Este evento nació con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá y bajo el lema "Un acto de fé en Colombia”, que se ha convertido en un hito de la cultura de la región, ya que su principal objetivo es lograr la integración artística de los países latinoamericanos ante el mundo."
Medellín y su Graffiti Tour. Medellín ha sido reconocida mundialmente por la guerra interna que viven sus habitantes ocasionada por el narcotráfico, sin embargo, ese mismo estigma que él ha manchado su imagen, ha servido como motor de transformación. Este proyecto fue motivado por los colectivos de
grafiteros de la comuna 13, el cual, realizaron toda una ruta de exhibición, con
diversos murales, graffitis, y elementos artísticos, en los que comunican su
historia de reconciliación y transformación como sociedad. Pasó de ser la comuna más conflictiva de la ciudad, a la más visitada por turistas locales y extranjeros. Esta ruta ha generado múltiples empleos, unas 300 familias viven directa o indirectamente de los visitantes.
ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta el texto anterior acerca del emprendimiento realizar los siguientes puntos:
1. Proyecto de educación artística en formación audiovisual para el año 2021, para desarrollarlo durante este año en 3 ciclos de avances del proyecto.
Recuerde que el trabajo final del año debe ser un trabajo audiovisual puede ser 1 cortometraje o el diseño de una página web con contenidos audiovisuales,
también puede estar articulado transversalmente con otras asignaturas.
2. Investigar que otras ciudades utópicas surgieron a través de la historia y hacer una ilustración de 1 de ellas.
3. Diseñe y dibuje como sería según usted una ciudad creativa.
4. ¿Qué oficio del área cultural y creativa le gustaría desarrollar? y dibuje como se ve en un futuro ¿cómo viviría de está?
5. Realice un folleto informativo de los servicios y productos que ofrece su empresa emprendedora teniendo en cuenta las respuestas anteriores de los puntos 1, 3, y 4.
Consultar las indicaciones específicas para cada punto en la página y blog de la asignatura.
Recuerde ver los video tutoriales de lo aprendido en clase en la página de la asignatura.
Ruta del emprendimiento naranja. Ministerio de cultura.
“”ABC de la economía naranja” Ministerio de cultura.