11º PRIMER TRIMESTRE
Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia, también es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes desarrollando la memoria inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas vista en clase. A la vez debe hacerse un resumen o toma de apuntes de un documental mensual que está disponible en la pagina del área de expresión artística y corporal del colegio.
PROYECTO DE VIDA “El arte de vivir”
La filosofía se basa en la afirmación “Todo ser humano es un artista” del artista conceptual alemán Joseph Beuys. La vida de una persona es una obra de arte en sí misma, que tiene la finalidad de lograr un deseo, se enfoca en un “objetivo” específico, y que se proyecta mentalmente para lograr alcanzar. Para creer, crear, hacer, producir, transformar, admirar, contemplar, publicar, exponer y compartir con los demás. El mensaje de la película de su vida. Articulado con la campaña de “Mi brújula –Yo puedo ser” del Plan lector ofrecido por la SED.
OBJETIVO GENERAL
ENFASIS EMPRESARIAL - MARCA - IDENTIDAD - BRANDING- “IMAGEN CORPORATIVA" - DISEÑO GRAFICO – LOGOTIPO
Concretar, visibilizar y proyectar la idea de una empresa en la “Imagen corporativa” de la marca comercial. Concretar los conceptos generales de la identidad del “Branding” y el mensaje en la frase del eslogan del “Claim”, que debe llevar el diseño gráfico del logotipo. La descriptiva de todos detalles de las formas de las partes y los elementos que lo conforman para comunicar los atributos producto comercial en las campañas publicitaria del lanzamiento en el mercado, para que el cliente lo compre. La “Bitácora” es la herramienta que se usa para el proceso creativo del estudio y la investigación. Es un cuaderno o libreta de dibujo artístico para hacer scketchs, borradores y bocetos. Destinado específicamente para llevar el diario de campo del desarrollo de su proceso para la realización y producción. Los detalles informativos de la investigación del estado del arte en el sector productivo, lugar, competencias, precios y costos de producción y de financiación para comprar materiales, maquinaria e insumos, personal y logística, para comenzar la producción y lanzamiento. Hacer la prospección de distribución, difusión y comercialización en el mercado local y también las estrategias de crecimiento, diversificación, ampliación y expansión del negocio a nivel distrital, nacional y global. Con elementos visuales que complementen las anotaciones de las investigaciones del trabajo de campo: planos de maquetas de edificio o maquinas industriales de producción, diagramas de flujos de fabricación, descriptivas de las vistas del solido de un producto, datos e información relacionada con un tema.
El “Aprendizaje significativo” en el trabajo en grupos de “Proyectos de aprendizaje” en el Énfasis de los “Proyectos de emprendimientos” para la distribución de roles, acciones específicas a cada actor e integrante del grupo, líder que orienta las acciones para lograr un objetivo, moderador que administra el tiempo, el turno y orden en las intervenciones o participaciones, el escritor que apunta las ideas principales y secundarias para clasificar y ordenar las decisiones o conclusiones de un tema, diseñador que organiza, clasifica y estructura las ideas, las partes, los elementos, las funcione y las características del tema; y el comunicador que representa al grupo, presenta la información e interactúa con los demás. Reforzando las habilidades lectoescritoras, tecnológicas en la autonomía de elegir temas de sus gusto e intereses para el libre desarrollo de su personalidad y socioafectivas en las relaciones interpersonales a nivel empresarial.
Recuerde que los trabajos de las guías del año deben estar articulados pensando en la entrega de un proyecto de formación final donde se visibilice su visión empresarial por medio de la imagen corporativa que utilice en videos, plataformas digitales, infografías y material publicitario, usando los conceptos aprendidos en un enfoque socio cultural para la comunidad en la que se desenvuelve generando tejido social. Una posibilidad es que sea un emprendimiento naranja. La idea es que a medida que va haciendo entregas incorpore las imágenes al proyecto final, mejorando y complementando constantemente teniendo en cuenta las tendencias del mercado y las retroalimentaciones de la comunidad educativa.
El cronograma para el desarrollo es el siguiente:
1er trimestre: Preproducción, Marco Conceptual, Objetivo, Planeación, Organización y Diseño de Producción.
2do trimestre: Producción. Puesta en escena y Producción.
3er trimestre: Dirección, Realización, Postproducción, Edición, Publicación y Distribución.
EMPRENDIMIENTOS NARANJAS
Inspirados en el concepto de Ciudades Creativas de Charles Landry y el concepto de Kreatópolis planteado por Felipe Buitrago, se diseñó una ruta para el para emprendedores creativos y culturales, para que rompan la inercia conozcan el
ecosistema actual y se lancen a poner en marcha sus proyectos artísticos y culturales. Kreatópolis es la analogía a la ciudad ideal, una utopía específica en la que el arte, el diseño y la cultura cooperan en un ecosistema equilibrado junto mercado, la tecnología y la innovación.
Felipe Buitrago coautor de La economía naranja una oportunidad infinita, dice en su libro: “Entonces, cuando una ciudad adopta o entiende esa idea de que su futuro económico y su posibilidad de generar oportunidades de empleo y de crecimiento para los habitantes está basada en los conocimientos en las industrias creativas, entonces es una Kreatópolis". Una ciudad donde las profesiones creativas y culturales, se dinamicen usando la tecnología a su favor, la era digital permite no solo crear productos artísticos diferentes e innovadores,
sino que acerca de manera más rápida la oferta con la demanda, es decir,
el público con los creadores de proyectos. ¿Qué es y de que se trata la ruta del emprendimiento Naranja? El emprendimiento naranja es aquel que está relacionado con las profesiones que hacen parte de las industrias culturales y creativas, artes, diseño, arquitectura, música, y demás. Viaja a la ciudad
Kreatópolis, y recorre las 6 estaciones con tu emprendimiento cultural y creativo.
Plantea una ruta de trabajo para emprendedores creativos y culturales, que quieran conocer el ecosistema actual de la economía naranja. Para ello, se desarrollan una serie de pasos que brindan información y herramientas que motivan y presentan alternativas para la construcción de una idea, que puede convertirse en un proyecto de emprendimiento y de vida. Estaciones de emprendimiento naranja.
Registro. Conocer el procedimiento para registrar una idea, según los lineamientos de propiedad intelectual y derechos de autor.
Lanzarse. A poner en marcha el emprendimiento. Ruta para recorrer
Kreatópolis.
Mapa del ecosistema en 6 estaciones.
Infraestructura. Se desarrolla la infraestructura necesaria para que, en el marco
de las competencias del gobierno nacional y los gobiernos locales, se privilegie
la inversión en infraestructura física e infraestructura virtual, así como su acceso
inclusivo.
Inclusión. Se promoverá el desarrollo de las industrias creativas, con miras a que estas se conviertan en vehículos de integración y resocialización como
generadoras de oportunidades laborales y económicas. En este sentido, se
fortalecerán espacios de circulación independientes de todas las artes en general
mediante el reconocimiento de los mismos espacios y equipamientos culturales.
A través de la difusión de contenidos locales independientes, se impulsarán vías
de circulación tales como radio pública y comunitaria, TV pública, salas literarias de cine, librerías, espacios de circulación de música en vivo y artes escénicas
habituales y no habituales y otros mecanismos de circulación de bienes y servicios culturales que beneficien principalmente la comercialización y consumo de contenidos locales y nacionales.
Inspiración. Se promoverá la participación en escenarios locales, virtuales, nacionales e internacionales que permitan mostrar el talento nacional, conocer el talento internacional, e inspirar la cultura participativa desarrollando la economía
¿Cómo funciona la movida del ecosistema naranja? Debes conocer el
funcionamiento del ecosistema de las industrias culturales y creativas a nivel global y local, y las profesiones que hacen parte de ella. En el Universo Naranja encuentras todas las profesiones de las industrias culturales y creativas en Colombia, clasificadas de la siguiente forma:
1. Artes y Patrimonio.
Artes visuales: Pintura, escultura, fotografía, videoarte y performance.
Artes escénicas: Conciertos, ópera, circo, orquesta, danza y teatro.
Turismo y patrimonio cultural: Museos, cocinas tradicionales, artesanías, parques naturales, bibliotecas, archivos, festivales y carnavales.
Educación: Relacionadas con áreas culturales y creativas. Industrias culturales.
2. Industrias Culturales.
Editorial: Librerías, libros,periódicos, revistas y literatura.
Fonográfica: Música grabada.
Audiovisual: Cine, televisión, web y radio
3. Creaciones funcionales, nuevos medios y software de contenidos.
Medios Digitales: Videojuegos, materiales interactivos, audiovisuales,
plataformas digitales, creación de software, creación de APA (código de
programación) y animación Agencia de noticias y otros servicios de información.
Diseño: Interiores, artes gráficas e ilustración, joyería, juguetes, industrial (productos, arquitectura, moda y mobiliario).
Publicidad: Servicios de asesoría, servicios creativos, producción de material publicitario, utilización de medios de difusión, creación y digitalización de campañas de publicidad, campañas de mercadeo y otros servicios publicitarios.
Por otro lado a nivel global la existencia de ciudades creativas ha tomado un auge muy importante. Según la Organización de las naciones unidas(UNESCO) actualmente, 180 ciudades de todo el mundo hacen parte de la red de ciudades creativas de esta red que se creó en el 2004, para que las ciudades que identificaran la creatividad, el arte y la cultura como punto clave para su desarrollo estratégico urbano sostenible, pudieran articularse entre sí, y también
recibir apoyo internacional. Una ciudad creativa , trabaja por posicionar la creatividad y las industrias culturales como centro de su plan local y colaborará
con otras ciudades que busquen el mismo objetivo, promoviendo la economía
naranja como una red mundial.
La red de ciudades creativas y culturales, se clasifican en 7 categorías:
Podemos decir que una ciudad creativa es: “Un gran laboratorio de acción para la innovación y el desarrollo del pensamiento creativo, es un espacio donde la
imaginación se materializa, se experimenta, se desarrolla proactiva, se protege y rentabiliza de manera estratégica y empática, apuntando a impulsar el desarrollo individual y colectivo, tanto en el ámbito económico como social”. Ana Masso, Ciudad creativa Lab, 2019. En Colombia hay expresiones de estas ciudades, por ejemplo:
Barranquilla y su carnaval. El carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco en el año 2003, como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, por lo cual es uno de los consentidos del gobierno nacional, local y regional. Este título lo recibió gracias a las muestras tradicionales y culturales que se presentan allí, además por el hecho de conservar intacta la esencia histórica y los saberes ancestrales.
Cali y su Petronio. El festival de música del pacifico “Petronio”, o su nombre
más común, “El Petronio”, es un festival dedicado a la música del folclor del pacífico colombiano que se realiza en la ciudad de Cali. Este mega evento, busca resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afro-colombiano, ofreciendo shows, conciertos y bailes al aire libre y en el coliseo.
Las calles de la ciudad se inundan de tambores, faldas y marimbas.
Bogotá y su Festival Iberoamericano de Teatro. Las calles de Bogotá se llenan de color y se convierten en un escenario de teatro vivo, gracias al festival creado en 1998 por Fanny Mickey y Ramiro Osorio. Este evento nació con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá y bajo el lema "Un acto de fé en Colombia”, que se ha convertido en un hito de la cultura de la región, ya que su principal objetivo es lograr la integración artística de los países latinoamericanos ante el mundo."
Medellín y su Graffiti Tour. Medellín ha sido reconocida mundialmente por la guerra interna que viven sus habitantes ocasionada por el narcotráfico, sin embargo, ese mismo estigma que él ha manchado su imagen, ha servido como motor de transformación. Este proyecto fue motivado por los colectivos de
grafiteros de la comuna 13, el cual, realizaron toda una ruta de exhibición, con
diversos murales, graffitis, y elementos artísticos, en los que comunican su
historia de reconciliación y transformación como sociedad. Pasó de ser la comuna más conflictiva de la ciudad, a la más visitada por turistas locales y extranjeros. Esta ruta ha generado múltiples empleos, unas 300 familias viven directa o indirectamente de los visitantes.
ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta el texto anterior acerca del emprendimiento realizar los siguientes puntos:
1. Proyecto de educación artística en formación audiovisual para el año 2021, para desarrollarlo durante este año en 3 ciclos de avances del proyecto.
Recuerde que el trabajo final del año debe ser un trabajo audiovisual puede ser 1 cortometraje o el diseño de una página web con contenidos audiovisuales,
también puede estar articulado transversalmente con otras asignaturas.
2. Investigar que otras ciudades utópicas surgieron a través de la historia y hacer una ilustración de 1 de ellas.
3. Diseñe y dibuje como sería según usted una ciudad creativa.
4. ¿Qué oficio del área cultural y creativa le gustaría desarrollar? y dibuje como se ve en un futuro ¿cómo viviría de está?
5. Realice un folleto informativo de los servicios y productos que ofrece su empresa emprendedora teniendo en cuenta las respuestas anteriores de los puntos 1, 3, y 4.
Consultar las indicaciones específicas para cada punto en la página y blog de la asignatura.
Recuerde ver los video tutoriales de lo aprendido en clase en la página de la asignatura.
Ruta del emprendimiento naranja. Ministerio de cultura.
“”ABC de la economía naranja” Ministerio de cultura.
GUÍA 2
KREATÓPOLIS.
Ruta de emprendimiento naranja.
Estación # 3 Proyéctate.
“Busca una ola que te guste, luego identifica lo que tenga futuro. Y surféala”. Andrés Openheimer. La Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa (PPDECC). Es el resultado de un proceso de investigación adelantado por el Equipo de Economía Cultural y Creativa (EECC) de la Secretaria de Cultura Recreación y deporte (SCRD), y se enmarca dentro de la PPDECC, la cual desarrolla 5 líneas de acción, que son: Promover espacios adecuados para el desarrollo de actividades culturales y creativas. Fortalecer el capital humano del sector. Ampliar mecanismos de apoyo financiero. Apoyar estrategias de ampliación de mercado. Promover líneas de gestión de conocimiento del sector cultural y creativo. Los distritos creativos se clasifican según: La dinámica del territorio en el que se desarrollan. La vocación cultural o creativa. Las estructuras de funcionamiento. Los modelos de gobernanza. La articulación entre los grupos de interés. Los incentivos normativos y tributarios. Los instrumentos de planeación que han permitido transformar el tejido económico y social. Ahora pensemos a futuro cercano y lejano, visualicemos que tipo de proyectos, actividades o profesiones quieres ejercer y proyéctate. Inventario de las profesiones en Colombia y el Caribe de alternativas laborales y profesionales. Según el libro de “Economía naranja una oportunidad infinita” del Banco Iberoamericano de Desarrollo (2013), los informes de Nodos Culturales del Ministerio de Cultura (2016), las profesiones naranjas en oferta y demanda, de la economía nacional y mundial son: Cine, Televisión, Música, Video, Radio, Artes Digitales, Editorial Digital: e-books, Librerías, Libros, Periódicos, Revistas, Literatura, Economía Creativa, Gobierno y Políticas Públicas.
La economía de profesiones que centran su modelo de ingresos en la propiedad intelectual y los derechos de autor. Los economistas creativos en las ciudades creativas del mundo desarrollaran estrategias macro y microeconómicas que promuevan la industria. Estas son las profesiones: Arte y Patrimonio-Artes Visuales: Pintura, Escultura, Instalación y Videoarte, Arte en Movimiento, Fotografía, Moda y Alta Costura. Artes Escénicas y Espectáculos: Teatro, Danza, Marionetas, Orquesta, Opera, Zarzuela, Concierto, Circo, Improvisaciones Organizadas, Moda y Pasarela. Creaciones Funcionales, Nuevos Medios y Softwares: Diseño de Interiores, Artes Gráficas e Ilustración, Joyería, Juguetes e Industriales (Productos). Software de Contenidos: Videojuegos, Otros Contenidos Interactivos Audiovisuales, Medios de Soporte Para Contenidos Digítales. Turismo y Patrimonio Cultural Material e Inmaterial: Artesanías, Antigüedades, Productos Típicos, Gastronomía, Museos, Galerías, Archivos, Bibliotecas, Arquitectura, Restauración, Parques Naturales, Ecoturismo, Monumentos, Sitios Arqueológicos, Centros Históricos, Conocimientos Culturales, Festivales, Carnavales, etc. Educación Artística y Cultural- Industrias Culturales Convencionales-Editorial: Libros, Periódicos, Revistas, Industria Gráfica, Impresión, Edición, Literatura, Librerías, Audiovisual, Cine, Televisión, Video, Fonográfica, Radio, Música Grabada. Gestión cultural y Administración: Managers, Economía Creativa, Administración de
Empresas Culturales y Creativas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Publicidad: Agencias de Publicidad, Creación de Contenidos, Marketing Digital, Publicidad BTL.
Becas para estudiar profesiones naranjas.
Becas para estudiar profesiones naranjas. Si no tienes dinero están las siguientes opciones: DAAD: El servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es una organización promotora del intercambio internacional de estudiantes y científicos. Es la organización más grande del mundo para financiación de la movilidad científica. Como asociación, representa a nivel mundial a 231 universidades e instituciones de educación superior alemanas. El DAAD cuenta con más de 500 representantes en casi 100 países.
KREATÓPOLIS.
Ruta de emprendimiento naranja.
Estación # 3 Proyéctate.
“Busca una ola que te guste, luego identifica lo que tenga futuro. Y surféala”. Andrés Openheimer. La Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa (PPDECC). Es el resultado de un proceso de investigación adelantado por el Equipo de Economía Cultural y Creativa (EECC) de la Secretaria de Cultura Recreación y deporte (SCRD), y se enmarca dentro de la PPDECC, la cual desarrolla 5 líneas de acción, que son: Promover espacios adecuados para el desarrollo de actividades culturales y creativas. Fortalecer el capital humano del sector. Ampliar mecanismos de apoyo financiero. Apoyar estrategias de ampliación de mercado. Promover líneas de gestión de conocimiento del sector cultural y creativo. Los distritos creativos se clasifican según: La dinámica del territorio en el que se desarrollan. La vocación cultural o creativa. Las estructuras de funcionamiento. Los modelos de gobernanza. La articulación entre los grupos de interés. Los incentivos normativos y tributarios. Los instrumentos de planeación que han permitido transformar el tejido económico y social. Ahora pensemos a futuro cercano y lejano, visualicemos que tipo de proyectos, actividades o profesiones quieres ejercer y proyéctate. Inventario de las profesiones en Colombia y el Caribe de alternativas laborales y profesionales. Según el libro de “Economía naranja una oportunidad infinita” del Banco Iberoamericano de Desarrollo (2013), los informes de Nodos Culturales del Ministerio de Cultura (2016), las profesiones naranjas en oferta y demanda, de la economía nacional y mundial son: Cine, Televisión, Música, Video, Radio, Artes Digitales, Editorial Digital: e-books, Librerías, Libros, Periódicos, Revistas, Literatura, Economía Creativa, Gobierno y Políticas Públicas.
La economía de profesiones que centran su modelo de ingresos en la propiedad intelectual y los derechos de autor. Los economistas creativos en las ciudades creativas del mundo desarrollaran estrategias macro y microeconómicas que promuevan la industria. Estas son las profesiones: Arte y Patrimonio-Artes Visuales: Pintura, Escultura, Instalación y Videoarte, Arte en Movimiento, Fotografía, Moda y Alta Costura. Artes Escénicas y Espectáculos: Teatro, Danza, Marionetas, Orquesta, Opera, Zarzuela, Concierto, Circo, Improvisaciones Organizadas, Moda y Pasarela. Creaciones Funcionales, Nuevos Medios y Softwares: Diseño de Interiores, Artes Gráficas e Ilustración, Joyería, Juguetes e Industriales (Productos). Software de Contenidos: Videojuegos, Otros Contenidos Interactivos Audiovisuales, Medios de Soporte Para Contenidos Digítales. Turismo y Patrimonio Cultural Material e Inmaterial: Artesanías, Antigüedades, Productos Típicos, Gastronomía, Museos, Galerías, Archivos, Bibliotecas, Arquitectura, Restauración, Parques Naturales, Ecoturismo, Monumentos, Sitios Arqueológicos, Centros Históricos, Conocimientos Culturales, Festivales, Carnavales, etc. Educación Artística y Cultural- Industrias Culturales Convencionales-Editorial: Libros, Periódicos, Revistas, Industria Gráfica, Impresión, Edición, Literatura, Librerías, Audiovisual, Cine, Televisión, Video, Fonográfica, Radio, Música Grabada. Gestión cultural y Administración: Managers, Economía Creativa, Administración de
Empresas Culturales y Creativas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Publicidad: Agencias de Publicidad, Creación de Contenidos, Marketing Digital, Publicidad BTL.
Becas para estudiar profesiones naranjas. Si no tienes dinero están las siguientes opciones: DAAD: El servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es una organización promotora del intercambio internacional de estudiantes y científicos. Es la organización más grande del mundo para financiación de la movilidad científica. Como asociación, representa a nivel mundial a 231 universidades e instituciones de educación superior alemanas. El DAAD cuenta con más de 500 representantes en casi 100 países.
BRICC: Programa de becas BRICC (British Council Industrias Creativas Colombianas) que otorgará hasta 45 becas para estudiar una maestría o realizar un curso intensivo de ingles enfocado en contribuir al crecimiento del sector creativo y a la estabilidad social por medio de las artes y la cultura. Creando oportunidades de intercambio y fortaleciendo habilidades.
El ABC de la economía naranja.
Para emprendedores que deben crear su propio proyecto de negocio el ministerio de Cultura y el Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja, crearon el libro de “La ruta del emprendedor” con las diferentes sedes según el estado de su proyecto o emprendimiento. A. Recursos para la operación. B. Asistencia para el negocio. . C. Regulación y competencia. D. Mentalidad y Cultura.
A. Recursos para la operación. 1. Financiamiento: Programa Nacional de estímulos, Mincultura. Mi negoció en IRAKA, DPS. 2. Talento: SENA Emprender rural, SENA. Escuelas taller, Talleres Escuela, Programa Nacional de Estímulos y Caja de herramientas, Mincultura.3. Tecnología e infraestructura: Cursos virtuales de derechos de autor y derechos conexos, DNDA. Centros Sacúdete, presidencia. Laboratorios de innovación y diseño, Artesanías de Colombia. Tecnoparques, SENA. Programa nacional de estímulos, Mincultura. .
B. Asistencia para el negocio.
1. Programas descubrimiento emprendedor: Mujeres tejedoras de vida Mincultura. SENA Emprende rural, SENA. Emprendetón 4.0, MINTIC - INNPulsa. Escala futura, INNPulsa. 2. Comercialización: Programa Nacional de estímulos, Mincultura. Red naranja, DNDA. Asesorías para el diseño de la estrategia de internacionalización y actividades de formación exportadora. ProColombia.
C. Regulación y competencia.
1. Regulación y competencia: Descuento del 25% por donaciones a ESAL de régimen tributario especial, DIAN. Ciencia, Tecnología e innovación (Descuento del 25% por inversión),DIAN. Cine (Leyes 814 de 2003 y 1556 de 2012), Mincultura. Espectáculos públicos de las artes escénicas= Ley 1493 de 2011, Mincultura.D. Mentalidad y Cultura.
1. Motivación: Crea digital, MinTIC. Centros Sacúdete, Presidencia. Escuela taller y Programa nacional de estímulos, Mincultura.
Estación #4. Conéctate.
¡Conoce el poder de las redes y conéctate a ellas! La creatividad se expande si la desarrollas en colectivo, por eso te invitamos a que hagas parte de la red, conoce las diferentes opciones de redes, colectivos y mentorías que el ecosistema ofrece. ¡identifica la tuya y conéctate!
I. La co-creación:
O creación colaborativa, se ha consolidado como una práctica que aplicable a diversos escenarios, como el empresarial y el emprendimiento, es un ejercicio donde participan todas las personas que incluyen en el proyecto, y cumplen un rol, para diseñar desde ceros teniendo en cuenta la visión de todos y cada uno de los roles importantes. Como por ejemplo en el caso del cine, la co-creación se realiza en las fases de creación del guion y conceptos de la película, donde participan de manera activa todas las personas que son importantes al momento de poner en marcha el proyecto, como, por ejemplo, el guionista, el director
de fotografía, el sonidista, el director general, el director ejecutivo quien aporta el presupuesto, el director de ventas, e incluso, miembros de la comunidad que servirá como espectador, cliente y audiencia. Para lograr co-crear hay distintas formas, observa:
1. Los colectivos.
Es una modalidad que cada vez toma más fuerza, sobre todo en el mundo cultural y creativo. Un colectivo es un grupo de personas, entidades empresas o instituciones, que comparten o están motivadas por al menos un tema o interés
común, o trabajan juntas para lograr un objetivo común.
2. La red colaborativa.
Es un conjunto de personas que aportan trabajo intelectual a un proyecto con un objetivo común al grupo. En el mundo actual, existen 2 categorías que trabajan entre sí y se complementan.
A. Las redes físicas: Los colectivos han extendido su poder para articularse entre ellos, y así crean redes de trabajo colaborativo de alto impacto, creando conexiones al interior y entre ciudades. Recuerda que las cámaras de comercio juegan un rol importante en la consolidación de las redes en las ciudades, están allí para ayudar.
B. Las redes digitales: Las redes colaborativas según Peter Gloor, son un equipo de personas motivadas por un propósito común, y se apalancan de la web para aportar ideas, construir proyectos y usa millones de miembros de todo el planeta. Los miembros colaboran unos con otros y no a través de jerarquías.
3. El Coworking.
Es un espacio diseñado para que diferentes emprendedores o empresas puedan desarrollar sus actividades laborales, trabajar, atender clientes, hacer reuniones, compartiendo gastos y espacios, e incluso, honorarios de la recepcionista, personal de aseo entre otros. Un ejemplo de ello, son los Espacios vive digital
ubicados en todo Colombia, trabajan bajo este concepto.
II. Las mentorías:
Es una modalidad acompañan el proceso de crear un emprendimiento dentro del ecosistema de emprendimiento, en la cual profesionales que ya han vivido el proceso de emprender, y que tienen sus empresas y proyectos en marcha, te acompañan con un mentor, en el desarrollo de tu idea, hasta convertirla en un modelo de negocio sostenible. Consultores, asesores, empresarios y profesionales de diversas líneas profesionales son mentores de emprendimiento
culturales y creativos en etapa temprana, llevándote por diversas metodologías
paso a paso, desde la identificación de una oportunidad, la formulación y la puesta en marcha de ese proyecto. Una empresa en Colombia que presta ese servicio de mentoría es Ciudad Creativa LAB, quien trabaja pòr el fortalecimiento de las iniciativas creativas y culturales, acompañando a los emprendedores con ideas creativas o culturales, a volver realidad sus ideas.
Estos son algunos ejemplos del eje cafetero.
Áreas de Desarrollo Naranja
Es una herramienta para formular políticas públicas que transformen territorios dentro de la ciudad en espacios de desarrollo cultural, económico y social. Sectores privados interesados en contribuir e impulsar las actividades culturales y creativas que reconozca en las áreas de desarrollo naranja un potencial económico. Agentes productores y creadores de bienes y servicios culturales y creativos, que tengan la intención de hacer parte de los procesos de transformación a través de su oferta cultural y creativa. “Las áreas de desarrollo naranja son espacios delimitados donde convergen la cultura, la creatividad y el emprendimiento, y funcionan como áreas de desarrollo económico, social y cultural, consolidando escenarios para la renovación urbana. La generación de empleo y la creación, producción, distribución, exhibición, comercialización y consumo de bienes y servicios culturales y creativos.” (Alcaldía de Bogotá, 2019). Destacándose por la dimensión social en escenarios vivos en los que se construye tejido social a través de las relaciones entre los ciudadanos, el intercambio de historias, memorias y formas de vida. Asimismo, se reconoce el poder transformador del arte, la cultura y la creatividad en quienes habitan estos territorios. Las áreas de desarrollo naranja dentro de la ciudad fueron creadas teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La identificación de los instrumentos jurídicos presentes en el territorio. Identificación y delimitación de polígonos sectoriales. Caracterización de las áreas delimitadas. Generación de mecanismos de articulación con entidades públicas y privadas. Formulación de un plan de trabajo para la sostenibilidad. Estrategias para la consolidación de dichas áreas.
Bogotá contará con 12 Áreas de Desarrollo Naranja para impulsar el arte, la cultura y la creatividad. La Alcaldía Mayor de Bogotá expidió el Decreto Distrital 280 de 2020, que reconoce jurídicamente y delimita doce Distritos Creativos o Áreas de Desarrollo Naranja en la ciudad se busca la transformación social, económica y territorial a través del arte, la cultura, la creatividad y el emprendimiento. Les permitirá acceder a incentivos tributarios y normativos del orden nacional y distrital, potenciando el desarrollo económico desde lo local, la inversión en proyectos culturales y creativos, las alianzas público–privadas, la atracción de capital y la consolidación de la cultura y la creación. “Colombia tiene reconocidas 42 Áreas de Desarrollo Naranja y Bogotá concentra el 29%. Nuestra meta desde la Secretaría es crear, consolidar y potenciar, focalizar la oferta cultural y creativa de la ciudad, desarrollando programas para el fortalecimiento del sector”, Mauricio Agudelo, Director del Equipo de Economía Cultural y Creativa de la SCRD.
ACTIVIDADES
Para emprendedores que deben crear su propio proyecto de negocio el ministerio de Cultura y el Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja, crearon el libro de “La ruta del emprendedor” con las diferentes sedes según el estado de su proyecto o emprendimiento. A. Recursos para la operación. B. Asistencia para el negocio. . C. Regulación y competencia. D. Mentalidad y Cultura.
1. Motivación: Crea digital, MinTIC. Centros Sacúdete, Presidencia. Escuela taller y Programa nacional de estímulos, Mincultura.
Estación #4. Conéctate.
¡Conoce el poder de las redes y conéctate a ellas! La creatividad se expande si la desarrollas en colectivo, por eso te invitamos a que hagas parte de la red, conoce las diferentes opciones de redes, colectivos y mentorías que el ecosistema ofrece. ¡identifica la tuya y conéctate!
I. La co-creación:
O creación colaborativa, se ha consolidado como una práctica que aplicable a diversos escenarios, como el empresarial y el emprendimiento, es un ejercicio donde participan todas las personas que incluyen en el proyecto, y cumplen un rol, para diseñar desde ceros teniendo en cuenta la visión de todos y cada uno de los roles importantes. Como por ejemplo en el caso del cine, la co-creación se realiza en las fases de creación del guion y conceptos de la película, donde participan de manera activa todas las personas que son importantes al momento de poner en marcha el proyecto, como, por ejemplo, el guionista, el director
de fotografía, el sonidista, el director general, el director ejecutivo quien aporta el presupuesto, el director de ventas, e incluso, miembros de la comunidad que servirá como espectador, cliente y audiencia. Para lograr co-crear hay distintas formas, observa:
1. Los colectivos.
Es una modalidad que cada vez toma más fuerza, sobre todo en el mundo cultural y creativo. Un colectivo es un grupo de personas, entidades empresas o instituciones, que comparten o están motivadas por al menos un tema o interés
común, o trabajan juntas para lograr un objetivo común.
2. La red colaborativa.
A. Las redes físicas: Los colectivos han extendido su poder para articularse entre ellos, y así crean redes de trabajo colaborativo de alto impacto, creando conexiones al interior y entre ciudades. Recuerda que las cámaras de comercio juegan un rol importante en la consolidación de las redes en las ciudades, están allí para ayudar.
B. Las redes digitales: Las redes colaborativas según Peter Gloor, son un equipo de personas motivadas por un propósito común, y se apalancan de la web para aportar ideas, construir proyectos y usa millones de miembros de todo el planeta. Los miembros colaboran unos con otros y no a través de jerarquías.
3. El Coworking.
Es un espacio diseñado para que diferentes emprendedores o empresas puedan desarrollar sus actividades laborales, trabajar, atender clientes, hacer reuniones, compartiendo gastos y espacios, e incluso, honorarios de la recepcionista, personal de aseo entre otros. Un ejemplo de ello, son los Espacios vive digital
ubicados en todo Colombia, trabajan bajo este concepto.
II. Las mentorías:
Es una modalidad acompañan el proceso de crear un emprendimiento dentro del ecosistema de emprendimiento, en la cual profesionales que ya han vivido el proceso de emprender, y que tienen sus empresas y proyectos en marcha, te acompañan con un mentor, en el desarrollo de tu idea, hasta convertirla en un modelo de negocio sostenible. Consultores, asesores, empresarios y profesionales de diversas líneas profesionales son mentores de emprendimiento
culturales y creativos en etapa temprana, llevándote por diversas metodologías
paso a paso, desde la identificación de una oportunidad, la formulación y la puesta en marcha de ese proyecto. Una empresa en Colombia que presta ese servicio de mentoría es Ciudad Creativa LAB, quien trabaja pòr el fortalecimiento de las iniciativas creativas y culturales, acompañando a los emprendedores con ideas creativas o culturales, a volver realidad sus ideas.
Estos son algunos ejemplos del eje cafetero.
Áreas de Desarrollo Naranja
Es una herramienta para formular políticas públicas que transformen territorios dentro de la ciudad en espacios de desarrollo cultural, económico y social. Sectores privados interesados en contribuir e impulsar las actividades culturales y creativas que reconozca en las áreas de desarrollo naranja un potencial económico. Agentes productores y creadores de bienes y servicios culturales y creativos, que tengan la intención de hacer parte de los procesos de transformación a través de su oferta cultural y creativa. “Las áreas de desarrollo naranja son espacios delimitados donde convergen la cultura, la creatividad y el emprendimiento, y funcionan como áreas de desarrollo económico, social y cultural, consolidando escenarios para la renovación urbana. La generación de empleo y la creación, producción, distribución, exhibición, comercialización y consumo de bienes y servicios culturales y creativos.” (Alcaldía de Bogotá, 2019). Destacándose por la dimensión social en escenarios vivos en los que se construye tejido social a través de las relaciones entre los ciudadanos, el intercambio de historias, memorias y formas de vida. Asimismo, se reconoce el poder transformador del arte, la cultura y la creatividad en quienes habitan estos territorios. Las áreas de desarrollo naranja dentro de la ciudad fueron creadas teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La identificación de los instrumentos jurídicos presentes en el territorio. Identificación y delimitación de polígonos sectoriales. Caracterización de las áreas delimitadas. Generación de mecanismos de articulación con entidades públicas y privadas. Formulación de un plan de trabajo para la sostenibilidad. Estrategias para la consolidación de dichas áreas.
Bogotá contará con 12 Áreas de Desarrollo Naranja para impulsar el arte, la cultura y la creatividad. La Alcaldía Mayor de Bogotá expidió el Decreto Distrital 280 de 2020, que reconoce jurídicamente y delimita doce Distritos Creativos o Áreas de Desarrollo Naranja en la ciudad se busca la transformación social, económica y territorial a través del arte, la cultura, la creatividad y el emprendimiento. Les permitirá acceder a incentivos tributarios y normativos del orden nacional y distrital, potenciando el desarrollo económico desde lo local, la inversión en proyectos culturales y creativos, las alianzas público–privadas, la atracción de capital y la consolidación de la cultura y la creación. “Colombia tiene reconocidas 42 Áreas de Desarrollo Naranja y Bogotá concentra el 29%. Nuestra meta desde la Secretaría es crear, consolidar y potenciar, focalizar la oferta cultural y creativa de la ciudad, desarrollando programas para el fortalecimiento del sector”, Mauricio Agudelo, Director del Equipo de Economía Cultural y Creativa de la SCRD.
Para realizar los puntos de estas actividades es necesario leer el contenido de Tipografía e Imagen corporativa ubicada en la sección de Hobby club / Diseño gráfico de la página.
https://expresionartistica4.wixsite.com/exp-art-corporal-cve/copia-de-hobby-club
1. Realizar el guion literario del comercial publicitario de lanzamiento del producto o propuesta de emprendimiento del proyecto final del año, teniendo en cuenta las características que están en el texto y el video de la sección audiovisuales o de la pestaña de Hobby club de la página de la asignatura.
3. Realizar un eslogan y escoger que estilo tipográfico usaría. Se suele recurrir a un estilo diferente al del título para dar dinamismo y tensión al cartel o imagen promocional. Por lo general en cada proyecto audiovisual o producto comercial creativo y cultural, el titulo va acompañado de una oración, frase o eslogan que le da personalidad y describe la principal característica o beneficio que presta al consumidor. Por ejemplo, “88.9 FM La super estación”, “Buck Rogers En el siglo XXV” Crear la oración o eslogan de su proyecto audiovisual del año y hacer el diseño del mismo teniendo en cuenta las características de estilo tipográfico que escogió.
4. En la industria del entretenimiento cultural audiovisual las productoras cinematográficas son las encargadas de la realización y distribución de las películas que son productos de servicio de entretenimiento. Lo mismo ocurre con las fábricas de productos comerciales donde la casa matriz tiene un staff de varios productos de diferentes denominaciones y características. Por lo general usan una imagen distintiva que los representa e identifica entre el público consumidor o espectadores. Por ejemplo, están Caracol televisión, RCN televisión, Señal Colombia, etc. Realizar el diseño corporativo de la Empresa de emprendimiento que va a crear, diseñar, producir y distribuir el proyecto audiovisual o los productos comerciales.
5. Para la promoción de los trabajos audiovisuales o productos de entretenimiento se suele diseñar una imagen promocional del mismo que se usara en todo el material publicitario y que verán los consumidores o asistentes de salas de Cine. Realizar en una hoja de plancha una composición que tenga los elementos diseñados anteriormente para el afiche publicitario o poster promocional de su trabajo final del proyecto.
6. Realice en una hoja plancha una historieta de 3 viñetas donde muestre en la primera viñeta como era la comunidad antes de usar su servicio, producto o audiovisual, otra donde muestre el momento en que prueba, ve o disfruta del performance en vivo y la última viñeta como impacto su producto, audiovisual o acción viva a la comunidad.
“Ruta emprendimiento naranja”, Mincultura.