9º PRIMER TRIMESTRE

A continuación encontrará contenidos que se realizaron durante el 1er trimestre para complementar en el plan de mejoramiento.  Recordemos que esta materia es teórica práctica donde se evalúan las destrezas adquiridas por el estudiante y su comprensión de la teoría por medio de la práctica.  

Debido a que el desarrollo del arte requiere no solo de la adquisición de conocimientos teóricos  sino también prácticos, esto solo se logra con la constancia y la disciplina como en cualquier otra áreas.  

 Realizar  en la bitácora los ensayos, sketch, borradores y bocetos, de todos y cada uno de los trabajos  realizados en el transcurso del trimestre, y luego traspasar a la plancha el dibujo final con las modificaciones o arreglos pertinentes que ve que debe hacer después de soltar la mano en la bitácora (hojas de presentación en papel Din A4, Bond 28 o Cartulina blanca-Bristol).  Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia, también  es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes.  Desarrollar la memoria visual inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas  vistas en clases y llevar una memoria de mi proceso, desarrollo y evolución.

A la vez debe hacer un resumen o toma de apuntes de un documental mensual que está disponible en la página del área de expresión artística y corporal del colegio.  Si desea un punto positivo al final del trimestre debe enviar las fotos.  La presentación de la bitácora solo representa un punto positivo que equivale a 3 décimas (0.3) que se suman a la nota final.

https://expresionartistica4.wixsite.com/exp-art-corporal-cve/historia-universal-grado-noveno


Las planchas deberán estar debidamente marcadas y terminadas (dibujo, entintado, borrado y coloreado) teniendo en cuenta las indicaciones y temáticas que se desarrollaron durante la clase(las guías de las clases sincrónicas cada ejercicio práctico vale 1 punto)  Recordemos que las planchas son el trabajo práctico de la asignatura y son las que llevan la nota o calificación de la misma.  

Deben presentar la totalidad de los trabajos terminados y la nota máxima es 3.0 ósea que las planchas no tienen nota o valor numérico.

GUIA 1 


Elementos visuales de la composición y el diseño.

Elementos que se deben tener en cuenta al momento de realizar una representación visual. 

Encuadre es enmarcar los elementos de la escena que se quiere dibujar como el marco de una ventana, por ejemplo, la pantalla del televisor.

Estructura es el planteamiento general que se realiza para garantizar que esta en armonía y equilibrio con le todo.

Ejes son lineas que marcan el centro simétrico o de equilibrio o de giro de un objeto o elemento de este y que ayudan en la estructuración de la representación, suelen ubicarse en las mitades de la longitud. 

Composición es la organización de los objetos y su relación espacial entre sí de una manera armónica, proporcional y equilibrada por ejemplo un retrato familiar según la edad, estatura y generación. 

Encajonamiento es la reducción a formas sencillas, casi siempre geométricas, de las estructuras complejas de los objetos por ejemplo un cilindro para una botella. 

Proporción es la relación entre una medida de un objeto con respecto a otra, por ejemplo, la proporción de un cuerpo.



El ritmo y el equilibrio en la composición y el diseño.


La composición, es la organización de los objetos y su relación espacial entre sí de una manera armónica, proporcional y equilibrada. Por ejemplo un retrato familiar según la edad, estatura y generación. . 


El encuadre, alude a la acción por la que, una persona ajusta en un marco una cantidad de objetos o elementos agrupados en una composición. Ya sea partiendo de lo que vemos de la realidad, de un dibujo, una fotocopia, una impresión digital, una fotografía, una pantalla, etc.; para proyectarlo a la superficie de una hoja o de trabajo. se refiere a la captura de una foto o grabación audiovisual que hace la persona por medio del lente de la cámara o al recortar una imagen al editarPuede ser horizontal, llamado “de paisaje o plano general, por ser el formato más utilizado para encuadrar paisajes, por que transmite la sensación de calma, amplitud, estabilidad y serenidad.   El encuadre vertical se utiliza más para retratos y para composiciones donde predominen los objetos altos o situaciones de “historiaso ”live acten un celular para historial de redes y comunidades; ya que acentúa la sensación de tensión, acción, imposición y elevaciónEl cuadrado se utiliza muy poco en pintura figurativa y realistas es más usado en abstracciones, donde no existe una relación del espacio, también suelen ser de gran tamaño para dar una mayor sensación de estabilidad y equilibrio.   En el realismo figurativo el cuadrado es difícil de usar en la mayoría de las composiciones porque es estático y monótonoPara hacer el encuadre de modelos del natural es muy útil confeccionar un “marco-visor”, para ver el espacio que deseo capturar o representar, mientras adiestro la selección de mi memoria visual; uniendo dos escuadras o áreas iguales alargadas en ángulo recto, a 90º entre , de cartón rígido y que formen un marco rectangular, ya con la practica podemos usar las manos para delimitar el marco con la vista. 


El encuadre es la zona rectangular o cuadrada, que demarca o delimita el área o marco, que ocupa el contorno de la imagen de un objeto o figuraHaciendo una línea en los extremos o bordes horizontales del eje “x” líneas verticales perpendiculares a la base y en los extremos verticales del eje “y líneas horizontales perpendiculares a las verticales ya hechas, de manera tangencial donde se tocan los bordes de los puntos externos del contorno.   Enmarcando las extensiones de las medidas para los ejes “x” horizontal, y “y” vertical de un plano cartesiano bidimensional.   

 

La proporción del encuadre es la relación entre las medidas de ambos ejes el ancho “x” y el alto “y, ¿cuántas veces está el eje con la extensión más corta, en el eje con la extensión más larga, ya sea un encuadre vertical, donde se busca cuantas veces estaría “x” en “y”; u horizontal donde se busca cuantas veces estaría “y” en “x”.  Recordemos que, al dibujar y bocetear, usamos la altura de un lápiz como unidad de mediada para medir el lado más corto entre el ancho y el alto, y ver cuantas veces esta esté en el más largo; usando números fraccionarios, que son los que se manejan en las relaciones de proporciones y de las escalas. Por ejemplo, ancho= 6.5 cm x alto 7.5 cm, el alto esta 1 y 1/6 del ancho


 

La escala, es cambiar el tamaño de la imagen de representación manteniendo las proporciones del encuadre, más grande (en un muro o cartelera), o mas chica (según el número de elementos del ejercicio en la hoja de la actividad y practica con la disposición en el área de trabajo de la hojas de plancha (o cantidad de hojas de que disponga).  Para proyectar las medidas de proporciones en una escala, usamos la longitud del lápiz como referente de medida, con el brazo bien extendido y el lápiz en posición horizontal y verticalPor lo general marcamos con el dedo en el lápiz la distancia que hay desde un borde a hasta el otro borde de la altura de ese objeto, sobre el eje simétrico o central, con el brazo estirado, punto de vista 1Para ubicar la posición de medida de información desde el punto de vista ojo- imagen y luego la proyectamos acercando el lápiz al ojo, hasta que esa misma medida logre abarcar el alto del área de trabajo de la hoja, tendremos la otra posición del brazo recogido o punto de vista 2Para la proyección de los datos de las medidas que tomamos, sobre papel en el que estamos trabajandoEsas son las dos distancias para las otras medidas de representación “Punto de vista 1”, ojo-objeto y,” Punto de vista 2”, de proyección ojo-dibujo. Lo que en realidad nos interesa saber es la relación entre ellas y la “unidad de medida”, es decir para mantener la misma proporción. Para luego definir cada una de las partes y detalles que tiene cada objeto, que ha de pintarse.

Los cuadrantes sirven para ubicar y relacionar los elementos y sus partes en el espacio del área de. la composición. Realizando divisiones con líneas paralelas entre si sobre los ejes “x” y “y; según el área de trabajo, la cantidad de elementos, la escala que tendrá en la realidad y su grado de dificultad (directa mmente proorcional)Lo más básico es dividir el área en 4 cuadrantes, ubicamos Ejes, un eje vertical y un eje horizontal en las mitades o centros del alto “y”, y del ancho “x” del encuadre para ubicar el centro del área de la composición y dividir el área en cuadrantes de trabajo.   Por ejemplo, en una perspectiva con 1 punto de fuga central.  El cuadrante es una de las secciones rectangulares en que quedo dividida el área de trabajo, nos ayuda a ubicar los elementos de la composición en el espacio.   Es uno de los elementos de composición de mayor utilidad para el planteamiento inicial de un dibujo o de una pintura, ya que nos permite ubicar proporcionalmente el contenido de la obra en el espacio de la superficie, sea papel, lienzo, muro; y localizar o ubicar dentro de los cuadrantes los elementos del cuadro. También podemos proyectar el grado de los ángulos de inclinación, teniendo en cuenta los ejes verticales y horizontales que hicimos en los centros, (diagonal oblicua) del del borde del objeto que queremos representar Para proyectar los grados de inclinación de un eje o línea solo debemos mantener la inclinación del borde del objeto y proyectarlo en el área de trabajo para trazar la línea. 


La profundidadPara proyectar los grados de inclinación de una línea del eje “z” o de profundidad en 3D, solo debemos mantener la inclinación del borde del objeto y proyectarlo en el área de trabajo para trazar la línea. Recuerde que cada objeto tiene su propio punto de fuga si no están dispuestos ordenadamente y equidistantes entre sí, por medio de filas y columnas de bloques como en la arquitectura de edificios en los paisajes urbanos en la “perspectiva cónica o artística Hay que tener en cuenta que esas líneas se encontrarán en un punto de fuga que puede estar ubicado dentro o fuera del área visual de trabajo según mi ubicación del encuadre con relación al objeto retratado (objeto-ojo) y que las medidas equivalentemente paralelas de un objeto simétrico se irán reduciendo a medida que se van alejando por lo tanto la medida del lado en 2do plano será menor a la del 1er plano siempre, de manera exponencial, teniendo en cuenta la proporción aurea o serie Fibonacci, en una constante de pi. 


Al contrario de lo que ocurre con la técnica de la "perspectiva axonométrica", donde miden exactamente igual ya que es una representación de descriptiva de sus lados y de sus funciones técnicas y tecnológicasLo mismo pasa cuando dibujamos elipses de un objeto cilíndrico en perspectiva, la distancia del borde de la elipse al eje perpendicular al eje axial o eje simétrico del objeto, hasta la parte externa del objeto será mayor en la parte del cilindro que está en 1er plano que la distancia de la otra mitad que está en 2do plano. Esa medida varia y se disminuye en relación objeto-observador a medida que se va alejando hacia el punto convergente de fuga, a cuando la tenemos cerca es imperceptible.   


El encajonamiento es dar la forma geométrica y el volumen del aspecto superficial externo del objeto, delinear el borde o contorno de las formas del perímetro del objeto, o de cada uno de los elementos que conforman la obra. Para luego acomodar los detalles de las partes en ese espacio determinado de la estructura.



A continuación observaremos los pasos que se deben seguir teniendo en cuenta lo visto anteriormente.


Encuadre.  Delimitar el dibujo a representar haciendo un cuadrado en los extremos horizontales y verticales enmarcando las extensiones para sacar las proporciones y cambiar la escala.  Recordemos que usamos el lápiz para medir el lado más corto entre el ancho y el largo y ver cuántas veces esta este en el más largo. Por ejemplo ancho= 6.5 cms x alto 7.5 cms El alto esta 1 y 1/6 del ancho.



Ejes.   Realizar una división en las mitades verticales(eje vertical) y horizontal(eje horizontal) de la imagen con una linea para tener una referencia de coordenadas en 4 cuadrantes resultantes.



Perspectiva.  Proyectar los puntos de fuga según la vista del objeto a
representar.  Recordemos que este tema se vio en el grado 8vo(1 pt, 2pts y
3pts de fuga-picado y contrapicado).


Encajonamiento.  Definir dónde están las partes de los elementos caracteristicos en el todo teniendo encuentra su relación con los cuadrantes y los ángulos de incidencia que generan con los ejes verticales y transversales.




Actividades



La idea es ver una mejoría en las representaciones de los objetos y de la realidad, no solo en las formas sino también en los contenidos, procurando que cada vez se elaboren las ilustraciones con mayores detalles, mejores composiciones y armonías cromáticas, a la vez que un mayor equilibrio en las proporciones  y en la construcción de narrativas visuales.  Se busca enfatizar el concepto de escala y proporciones de una forma, como a partir de un elemento del todo se pueden trasladar y medir las otras partes de la figura respetando la armonía en las proporciones.

 


1.   Ejercicio Aves 1.




2.   Ejercicio Aves 2.  

  


 

3.   Ejercicio Peces

Se busca enfatizar el concepto de estructuración de una imagen para  ser representada en un dibujo, a partir de elementos básicos del dibujo como lo son el punto la línea, el cuadra,   el triángulo, el rectángulo, el cilindro, la esfera, el cubo,   etc.




Ejercicio Barcos 1.

 Se busca enfatizar el concepto de perspectiva visto en 8º y encajonamiento de las partes en la estructura principal de una imagen.






Ejercicio Barcos 2.

Se busca enfatizar el concepto de detalles de la imagen para dar el aspecto o apariencia de la textura de un objeto representado a través de la forma, sentido, grosor, largo, fuerza y ritmo de la línea y el punto.



Ejercicio de Estudio de ojos

Realizar estos pasos con las 16 imágenes de la guia para practicar, recordemos que el planteamiento de los pasos anteriores se hace con lápiz para poder borrar y corregir y que ya cuando este bien procedemos a entintar, borrar y colorear.


Otro ejemplo del proceso pero esta vez con el ejercicio de los ojos.


Encuadre.  Delimitar el dibujo a representar haciendo un cuadrado en los extremos horizontales y verticales enmarcando las extensiones para sacar las proporciones y cambiar la escala.  Recordemos que usamos el lápiz para medir el lado más corto entre el ancho y el largo y ver cuántas veces esta este en el más largo. Por ejemplo ancho= 6.5 cms x alto 7.5 cms El alto esta 1 y 1/6 del ancho.  No olvidar que los artistas usamos el lápiz y el dedo para medir desde el extremo del lápiz al dedo según la distancia focal que elijamos(distancia entre el ojo y el lápiz), no olvidar que debemos cambiar la escala de esa medida(mover el dedo en el lápiz y cambiar la medida)


Ejes.   Realizar una división en las mitades verticales(eje vertical) y horizontal (eje horizontal) de la imagen con una linea para tener una referencia de coordenadas en 4 cuadrantes resultantes.



Perspectiva de elipses.  Proyectar los puntos de fuga según la vista del objeto a representar.  En las elipses la distancia de la mitad de la circunferencia que esta mas lejos es menor que la que esta mas cerca.  Recordemos que este tema se vio en el grado 8vo(1 pt, 2pts y 3pts de fuga-picado y contrapicado).


Encajonamiento.  Definir dónde están las partes de los elementos característicos en el todo teniendo en cuenta su relación con los cuadrantes y los ángulos de incidencia que generan con los ejes verticales y transversales.



Ejercicios del Retrato

Por medio de este ejercicio se busca medir los conocimientos que tienen los alumno en artes plásticas, como en todos los grados la idea es ver una mejoría en las representaciones de los objetos y de la realidad, no solo en las formas sino también en los contenidos, procurando que cada vez se elaboren las ilustraciones con mayores detalles, mejores composiciones y armonías cromáticas, a la vez que un mayor equilibrio en las proporciones  y en la construcción de narrativas visuales






Aplicado en un retrato con vista frontal.


Encuadre.  Delimitar el dibujo a representar haciendo un cuadrado en los extremos horizontales y verticales enmarcando las extensiones para sacar las proporciones y cambiar la escala.  Recordemos que usamos el lápiz para medir el lado más corto entre el ancho y el largo y ver cuantas veces esta este en el más largo. Por ejemplo ancho= 6.5 cms x alto 7.5 cms El alto esta 1 y 1/6 del ancho.

 



Ejes.   Realizar una división en las mitades verticales(eje vertical) y horizontal(eje horizontal) de la imagen con una linea para tener una referencia de coordenadas en 4 cuadrantes resultantes.  Estos ejes en el encuadre no son los mismos que los de la proporción de la cara.



Proporciones de la cara.   Tener en cuenta lo visto en 8vo acerca de las proporciones de la cara según el canon griego de proporciones.  Aunque en la guía se maneja otras medidas de proporción hay varias maneras tan diferentes que varían muy poco entre sí. A continuación se muestra como seria con el canon griego.  Observar que el eje de los ojos no coincide con el eje horizontal del encuadre que busca medir la mitad de la totalidad de la imagen.


Encajonamiento.  Definir donde están las partes de los elementos característicos en el todo teniendo en cuenta su relación con los cuadrantes y los ángulos de incidencia que generan con los ejes verticales y transversales.

Este es otoro ejemplo con retratos en posición de 3 / 4.



Ejercicios de los Ángulos de la cara

Por medio de este ejercicio se busca medir los conocimientos que tienen los alumno en artes plásticas, como en todos los grados la idea es ver una mejoría en las representaciones de los objetos y de la realidad, no solo en las formas sino también en los contenidos, procurando que cada vez se elaboren las ilustraciones con mayores detalles, mejores composiciones y armonías cromáticas, a la vez que un mayor equilibrio en las proporciones  y en la construcción de narrativas visuales






Aplicado en retrato en 3 / 4.

Encuadre.  Delimitar el dibujo a representar haciendo un cuadrado en los extremos horizontales y verticales enmarcando las extensiones para sacar las proporciones y cambiar la escala.  Recordemos que usamos el lápiz para medir el lado más corto entre el ancho y el largo y ver cuantas veces esta este en el más largo. Por ejemplo ancho= 6.5 cms x alto 7.5 cms El alto esta 1 y 1/6 del ancho.


 Ejes y proporciones de la cara.   Realizar una división en las mitades verticales(eje vertical) y horizontal(eje horizontal) de la imagen con una linea para tener una referencia de coordenadas en 4 cuadrantes resultantes.  Perspectiva de elipses.  Proyectar los puntos de fuga según la vista del objeto a representar.  En las elipses la distancia de la mitad de la circunferencia que esta mas lejos es menor que la que esta mas cerca.  Recordemos que este tema se vio en el grado 8vo(1 pt, 2pts y 3pts de fuga-picado y contrapicado).




Encajonamiento.  Definir dónde están las partes de los elementos característicos en el todo teniendo en cuenta su relación con los cuadrantes y los ángulos de incidencia que generan con los ejes verticales y transversales.


10 Estudio de la nariz.


Recuerde ver los video tutoriales de lo aprendido en clase
 en la página de la asignatura o la grabación de la clase sincrónica. 


https://expresionartistica4.wixsite.com/exp-art-corporal-cve/videos-guias 


https://expresionartisticacve.blogspot.com/2021/02/9-expresion-artistica-educacion.html








Entradas más populares de este blog

8º PRIMER TRIMESTRE

10º PRIMER TRIMESTRE

10º SEGUNDO TRIMESTRE