9º 1er trimestre.
A continuación encontrará contenidos que se realizaron durante el 1er trimestre para complementar en el plan de mejoramiento. Recordemos que esta materia es teórica práctica donde se evalúan las destrezas adquiridas por el estudiante y su comprensión de la teoría por medio de la práctica.
Debido a que el desarrollo del arte requiere no solo de la adquisición de conocimientos teóricos sino también prácticos, esto solo se logra con la constancia y la disciplina como en cualquier otra áreas.
Realizar en la bitácora los ensayos, sketch, borradores y bocetos, de todos y cada uno de los trabajos realizados en el transcurso del trimestre, y luego traspasar a la plancha el dibujo final con las modificaciones o arreglos pertinentes que ve que debe hacer después de soltar la mano en la bitácora (hojas de presentación en papel Din A4, Bond 28 o Cartulina blanca-Bristol). Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia, también es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes. Desarrollar la memoria visual inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas vistas en clases y llevar una memoria de mi proceso, desarrollo y evolución.
A la vez debe hacer un resumen o toma de apuntes de un documental mensual que está disponible en la página del área de expresión artística y corporal del colegio. Si desea un punto positivo al final del trimestre debe enviar las fotos.
https://expresionartistica4.wixsite.com/exp-art-corporal-cve/historia-universal-grado-noveno
PRUEBA DIAGNÓSTICA
Evaluar los conceptos más importantes que se adquirieron en el desarrollo de las guías del grado sexto. Donde por medio de situaciones en contextos puedan inferir, proponer ideas e ilustrar conceptos. Por medio del dibujo puedan comunicar de manera significativa la apropiación de dichos conceptos.
Construcción y reconocimiento de los elementos propios del lenguaje y de la experiencia estética y artística.
La perspectiva.
El término (en latín, perspicere "para ver a través de" el marco o encuadre) se utiliza en las artes gráficas para designar a una representación sobre una superficie plana de un motivo tal como es percibido por la vista, de forma que se pueda intuir su configuración tridimensional. La perspectiva cónica, también denominada perspectiva central, se caracteriza por que los objetos representados son más pequeños a medida que aumenta su distancia al observador, se acercan a la línea del horizonte y la convergencia en un punto de fuga de la representación de las líneas paralelas de los planos del objeto. El arquitecto del Renacimiento italiano Filippo Brunelleschi fue el primero en estudiar, escribir sobre ella y la incorporó en sus realizaciones, contribuyendo así a las matemáticas del arte. En la perspectiva cónica las casas van siendo más pequeñas a medida que se alejan del punto de vista en relación a su plano de profundidad el que está más cerca estará en primer plano y el de ultimo en el fondo; hay que tener en cuenta la profundidad de campo. Se compone de tres tipos según el número de puntos de fuga que contenga.
1 punto de fuga se da cuando el plano del dibujo es paralelo a los ejes de una escena con motivos rectilíneos, compuesta enteramente de elementos lineales que se cortan solo en ángulos rectos.
2 puntos de fuga, que pueden colocarse arbitrariamente en el horizonte, se suelen usar para dibujar los mismos objetos que una perspectiva de un punto, pero cuando están rotados se divide en dos ubicados en los extremos laterales del encuadre sobre la línea del horizonte.
3 puntos de fuga el tercer punto de fuga es donde convergen las líneas verticales de las paredes, En esta perspectiva las líneas paralelas a sus planos convergerá a cada uno de sus puntos de fuga correspondientes.
Picado. Se usan a menudo para representar edificios vistos desde arriba, el tercer punto de fuga está debajo del suelo y la línea del horizonte sube a la parte superior del encuadre.
Contrapicado. Para un objeto visto desde abajo o en es cuando el espectador mira hacia arriba desde la base de un edificio alto, el tercer punto de fuga se sitúa en el zénit o centro superior del encuadre y la línea del horizonte baja a la base del encuadre.
El tratamiento de la luz en el arte es uno de los temas más importantes de las técnicas artísticas de cada una de las artes (especialmente las denominadas artes visuales); así como de la teoría del arte y de la estética. Ha sido abundantemente tratado por la historiografía del arte. No solamente se limita a la representación de la luz y su opuesto (la sombra), sino que se extiende a la consideración de la iluminación adecuada que deben recibir las obras de arte en su exhibición (una función que cae dentro del ámbito de la museística y el comisariado artístico de las exposiciones de arte) e incluso al papel de la luz como parte esencial de determinadas obras de arte en sí mismas. Leonardo Da Vinci describe con un máximo de detalles la aplicación y el significado de luz y sombra. “La sombra es una carencia de luz y sólo la resistencia de los cuerpos opacos que impiden los rayos de luz. Por su naturaleza, la sombra pertenece a la oscuridad, mientras que la luz, por su naturaleza, pertenece a la luminosidad. La una esconde, la otra revela. Siempre están juntos sobre los cuerpos; y la sombra tiene más poder que la luz (…) La sombra es el medio por el cual los cuerpos revelan sus formas. (…) Así la oscuridad es el primer eslabón de la sombra y la luz el último. Por lo tanto, tú, pintor, has de hacer la sombra lo más oscuro posible cerca de su origen y deja que el final de la sombra se convierta en luz, de modo que parezca como si no tuviera fin.” A ello siguen estudios detallados de como la fuerza de la luz cambia de acuerdo con el ángulo en el cual incide sobre el objeto”. La luz es “en su efecto como una proyección ya que la que incide sobre el ángulo recto alcanza el máximo grado de fuerza.”
ACTIVIDADES
Los trabajos deben realizarse en hojas de plancha Din A4 o Bond 28 (usar cartulina o hojas en blanco rotulado y marcado con el nombre del estudiante y el curso), estar entintados los contornos de las formas con micropunta negro, borradas las líneas guías del boceto hechas en lápiz y coloreados. Para los puntos 8, 9 y 10, sobre la teoría del color se debe usar papel acuarela, para realizar los ejercicios prácticos con vinilos. Colores primarios: amarillo, azul y rojo (de la bandera de Colombia); en los puntos 8 y 9; y en el punto 10 además el blanco y negro para el circulo cromático.
1. Realizar en una hoja de plancha una perspectiva con 1 punto de fuga. Debe servir como fondo base para realizar la portada de una revista de comic o historieta que trata de la vida de un personaje que interpreta canciones de tu música favorita.
2. Realizar en una hoja de plancha, un encuadre con una perspectiva de 2 puntos de fuga, que sirva para ilustrar ¿qué clase de música crees que sufre de discriminación en el lugar donde vives?.
3. Realizar en una hoja de plancha, una perspectiva con 3 puntos de fuga en picado, que muestra un ejemplo de tolerancia hacia un estilo de música que no te guste.
4. Realizar en una hoja de plancha, un encuadre con una perspectiva de 3 `puntos de fuga, donde ilustre una banda que toca música fusión entre la música que más te gusta y la música que no te aguantas. ¿Cómo la llamarías? ¿Qué nombre le pondrías a esta clase de genero música?
5. Realizar al costado izquierdo de la hoja una escala monocromática de grises que vayan del negro absoluto al blanco absoluto pasando gradualmente por varios tonos de grises, uno por cuadrado (de 3 cm por 3 cm)según la presión que se ejerza al lápiz o al carboncillo, Posteriormente se dibujara en el resto de la hoja de la plancha una representación de una imagen naturalista que muestre como incide la luz y su refracción en los diferentes objetos generando distintas intensidades de sombras las cuales son recreadas con los tonos grises que se generaron en la escala monocromática, teniendo en cuenta la posición de la fuente de luz desde donde se origina para crear las sombras proyectadas al lado contrario de esta.
6. Realizar una imagen en alto contraste donde las formas surjan del blanco absoluto de las formas iluminadas.
7. Buscar una imagen de la pintura barroca o tenebrista y realizarla aplicando los conceptos del claro oscuro.
8. Realizar en una hoja de acuarela de 1/8 escala cromática de los colores secundarios realizados a partir de los primarios. Tomarle foto y enviarla con la guía.
9. La escala cromática de los colores terciarios a partir de los primarios y sus complementarios. Tomarle foto y enviarla con la guía.
7.Cafés Pardos. 8. Cafés Marrones. 9. Cafés Ébanos.
10. El círculo cromático a partir de primarios y secundarios quebrados hacia el blanco y el negro. Tomarle foto y enviarla con la guía.
GUIA 1 DE 1ER TRIMESTRE
Elementos que se deben tener en cuenta al momento de realizar una representación visual.
Encuadre es enmarcar los elementos de la escena que se quiere dibujar como el marco de una ventana, por ejemplo, la pantalla del televisor.
Estructura es el planteamiento general que se realiza para garantizar que esta en armonía y equilibrio con le todo.
Ejes son lineas que marcan el centro simétrico o de equilibrio o de giro de un objeto o elemento de este y que ayudan en la estructuración de la representación, suelen ubicarse en las mitades de la longitud.
Composición es la organización de los objetos y su relación espacial entre sí de una manera armónica, proporcional y equilibrada por ejemplo un retrato familiar según la edad, estatura y generación.
Encajonamiento es la reducción a formas sencillas, casi siempre geométricas, de las estructuras complejas de los objetos por ejemplo un cilindro para una botella.
Proporción es la relación entre una medida de un objeto con respecto a otra, por ejemplo, la proporción de un cuerpo.
Las distancias particulares del objeto a representa en relación ojo - objeto y la longitud o medida en relación ojo superficie de representación, puede ser aumentada (del papel. boceto. ala realidad muro , lienzo, papel, modelado, etc) o disminuida( del objeto observado real al papel o a la representación en imagen) Las medidas se realizan con el lápiz y el brazo bien extendido y el lápiz horizontal, vertical o con el grado de inclinación (diagonal oblicua) del del borde del objeto que queremos representar. Por lo general marcamos con el dedo la distancia que hay desde un borde a hasta el otro borde de la altura de ese objeto (eje simétrico o central) y lo proyectamos en el papel acercando el lápiz al ojo hasta que este quepa en el área de trabajo y mantendremos esas dos distancias para las otras medidas de representación ojo-objeto y ojo-dibujo. Lo que en realidad nos interesa saber es la relación entre ellas y la “unidad de medida”, es decir la proporción. En dibujo técnico se maneja desde las medidas matemáticas occidentales establecidas se utiliza la fórmula E=D/O donde E es la escala, D es la medida del dibujo y O es la medida del Objeto, este cálculo se realiza si debemos hacer un proyecto en un lugar especifico y con unas condiciones determinadas a priori: técnica, medidas específicas que requiere el cliente, también para proyectar costos, tiempo de ejecución, herramientas logísticas de trabajo, rendimiento, resultados opcionales según costo - tiempo, durabilidad, resistencia, cantidades de materiales, etc. Para proyectar los grados de inclinación de un eje o línea solo debemos mantener la inclinación del borde del objeto y proyectarlo en el área de trabajo para trazar la línea. Hay que tener en cuenta que esas líneas se encontrarán en un punto de fuga que puede estar ubicado dentro o fuera del área de trabajo según mi ubicación del encuadre con relación al objeto retratado(objeto-ojo) y que las medidas equivalentemente paralelas de un objeto simétrico se irán reduciendo a medida que se van alejando por lo tanto la medida del lado en 2do plano será menor a la del 1er plano siempre. Lo mismo pasa cuando dibujamos elipses de un objeto cilíndrico en perspectiva, la distancia del borde de la elipse al eje perpendicular al eje axial o eje simétrico del objeto hasta la parte externa del objeto será mayor en la parte del cilindro que está en 1er plano que la distancia de la otra mitad que está en 2do plano. Esa medida varía y se aumenta en relación objeto observador a medida que se va alejando a cuando la tenemos cerca es imperceptible pero no debemos confundir las reglas de la perspectiva artística con las de la perspectiva axonométrica que se usa en el dibujo técnico y que se basa en lineas paralelas que nunca se encuentran ósea que no poseen puntos de fuga porque son representaciones descriptivas de un sólido isométrico. Conviene hacer esta operación con un ojo cerrado para evitar la doble imagen que puede confundirnos ya que la separación entre nuestros ojos hará que veamos el objeto desde perspectivas diferentes y estemos borrando y cambiando la perspectiva constantemente si no somos conscientes de esto.
El encuadre.
Es la zona que demarca o delimitar el área que ocupa el contorno de un objeto
o figura haciendo un rectángulo en los extremos o bordes horizontales y verticales, enmarcando las extensiones para sacar las proporciones y cambiar la escala del objeto o fuente de representación. Ya sea partiendo de lo que vemos de la realidad, de un dibujo, de una fotocopia, una impresión digital, una fotografía, una pantalla, etcétera; al trasladarlo a la superficie de trabajo. Recordemos que al dibujar y bocetar usamos el lápiz para medir el lado más corto entre el ancho y el alto, y ver cuantas veces esta esté en el más largo. Por ejemplo, ancho= 6.5 cm x alto 7.5 cm, el alto esta 1 y 1/6 del ancho.
También el término encuadre, hace alusión a la acción conforme a la cual, una persona ajusta en un determinado marco una cantidad de objetos o elementos previamente agrupados en una composición o bien una unidad. También se refiere a la captura de una foto o grabación audiovisual que hace la persona por medio del lente de la cámara o al recortar una imagen al editar. Puede ser horizontal o también llamado apaisado (de paisaje) por ser el formato más utilizado para encuadrar paisajes.
Horizontal es el formato más frecuente y se dice que transmite sentimiento de serenidad, espacio y estabilidad. Vertical que se utiliza más para retratos y para composiciones donde predominen las verticales ya que acentúa la sensación de tensión, acción y elevación. Cuadrado que se utiliza poco en pintura figurativa(objetual), es más usado en abstracciones (sin relación espacial) de gran tamaño. Da mayor sensación de estabilidad y estatismo. Es difícil para encuadrar la mayoría de las composiciones porque es estático y monótono. Para hacer el encuadre de modelos del natural es muy útil confeccionar un “marco-visor” para ver el encuadre que deseo capturar o representar es unir dos escuadras (líneas a 90ºo en ángulo recto) iguales de cartón rígido que formen un marco.
Ejes. Por lo general ubicamos un eje vertical y un eje horizontal en las mitades(centros) del alto y del ancho del encuadre para determinar el centro (perspectiva de 1 punto de fuga) de la composición y dividir el área en cuadrantes de trabajo. Realizar una división en las mitades verticales(eje vertical) y horizontal(eje horizontal) con una linea, del encuadre de una imagen, para tener una referencia de coordenadas en 4 cuadrantes resultantes.
Composición es la organización de los objetos y su relación espacial entre sí de una manera armónica, proporcional y equilibrada por ejemplo un retrato familiar según la edad, estatura y generación. El cuadrante o ya que nos permite ubicar proporcionalmente el contenido de la obra en el espacio (lienzo o bastidor), para localizar luego dentro de esos cuadrantes los elementos del cuadro o las partes y detalles del objeto que ha de pintarse.
Encajonamiento se refiere a la forma del perímetro del objeto (contorno o perfil) conjunto del elementos que conforman la obra de arte y es uno de los elementos de composición de mayor utilidad para la planeación o planteamiento inicial de un dibujo o de una pintura. También acomodar los detalles o partes de un objeto. aun espacio determinado de la estructura.
Ver el video de la clase sincrónica donde se explica en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=OlnbKrnJXgs&t=1155s
https://expresionartisticacve.blogspot.com/2021/02/9-expresion-artistica-educacion.html
Actividades
La idea es ver una mejoría en las representaciones de los objetos y de la realidad, no solo en las formas sino también en los contenidos, procurando que cada vez se elaboren las ilustraciones con mayores detalles, mejores composiciones y armonías cromáticas, a la vez que un mayor equilibrio en las proporciones y en la construcción de narrativas visuales. Se busca enfatizar el concepto de escala y proporciones de una forma, como a partir de un elemento del todo se pueden trasladar y medir las otras partes de la figura respetando la armonía en las proporciones.
A continuación observaremos los pasos que se deben seguir teniendo en cuenta lo visto anteriormente.
Encuadre. Delimitar el dibujo a representar haciendo un cuadrado en los extremos horizontales y verticales enmarcando las extensiones para sacar las proporciones y cambiar la escala. Recordemos que usamos el lápiz para medir el lado más corto entre el ancho y el largo y ver cuántas veces esta este en el más largo. Por ejemplo ancho= 6.5 cms x alto 7.5 cms El alto esta 1 y 1/6 del ancho.
Ejes. Realizar una división en las mitades verticales(eje vertical) y horizontal(eje horizontal) de la imagen con una linea para tener una referencia de coordenadas en 4 cuadrantes resultantes.
Otro ejemplo del proceso pero esta vez con el ejercicio de los ojos.
Encuadre. Delimitar el dibujo a representar haciendo un cuadrado en los extremos horizontales y verticales enmarcando las extensiones para sacar las proporciones y cambiar la escala. Recordemos que usamos el lápiz para medir el lado más corto entre el ancho y el largo y ver cuántas veces esta este en el más largo. Por ejemplo ancho= 6.5 cms x alto 7.5 cms El alto esta 1 y 1/6 del ancho. No olvidar que los artistas usamos el lápiz y el dedo para medir desde el extremo del lápiz al dedo según la distancia focal que elijamos(distancia entre el ojo y el lápiz), no olvidar que debemos cambiar la escala de esa medida(mover el dedo en el lápiz y cambiar la medida)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-MNTfaaBiKG_O8ZisfojS63wsy4ReV7LxgfJrj_aPxSPY5KfF_HqXENqi2IKLnX0QLiahVQPhzwmCOg-8y68u9aibMzvzy4Sv_mQuAG-Q9DXkp-pzBA-j_bptDt0PNetzT7K7bJvYh3PR/w640-h394/Captura+de+Pantalla+2021-06-04+a+la%2528s%2529+5.00.19+a.+m..png)
Aplicado en un retrato con vista frontal.
Este es otoro ejemplo con retratos en posición de 3 / 4.
Recuerde ver los video tutoriales de lo aprendido en clase en la página de la asignatura o la grabación de la clase sincrónica.
https://expresionartistica4.wixsite.com/exp-art-corporal-cve/videos-guias
https://expresionartisticacve.blogspot.com/2021/02/9-expresion-artistica-educacion.html