7º 3er trimestre.

A continuación encontrará contenidos que se realizaron durante el 3er trimestre para complementar en el plan de mejoramiento lo que le faltó.  Recordemos que esta materia es teórica práctica donde se evalúan las destrezas adquiridas por el estudiante y su comprensión de la teoría por medio de la práctica.  

Debido a que el desarrollo del arte requiere no solo de la adquisición de conocimientos teóricos  sino también prácticos, esto solo se logra con la constancia y la disciplina como en cualquier otra áreas.  

 Realizar  en la bitácora los ensayos, sketch, borradores y bocetos, de todos y cada uno de los trabajos  realizados en el transcurso del trimestre, y luego traspasar a la plancha el dibujo final con las modificaciones o arreglos pertinentes que ve que debe hacer después de soltar la mano en la bitácora (hojas de presentación en papel Din A4, Bond 28 o Cartulina blanca-Bristol).  Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia, también  es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes.  Desarrollar la memoria visual inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas  vistas en clases y llevar una memoria de mi proceso, desarrollo y evolución.

 Las planchas deberán estar debidamente marcadas y terminadas (dibujo o planteamiento en lápiz, entintado con micropunta o esfero negro, borrado del trazo a lápiz y coloreado) teniendo en cuenta las indicaciones y temáticas que se desarrollaron durante la clase.  
En presencialidad se exige que deben tener  los materiales y las herramientas para cada clase.  De lo contrario no se dará ingreso en el tiempo de la emergencia sanitaria.

Agosto


El rostro manga.









El manga y anime son sin lugar a dudas dos de las maneras artísticas o estilos más conocidos de Japón en el mundo.  El manga es un producto impreso, al igual que las historietas, tiras cómicas o comics.  Y abarca tanto historias fantásticas como realistas, con temáticas muy dispares, capaces de captar público de toda edad, sexo o religión.  El anime es la forma animada del manga.  Surgió con gran influencia de la época dorada de Disney.  Dentro del anime, es frecuente encontrar además del contenido narrativo, un amplio contenido musical, siendo los openings (secuencia musical con que se inicia un capítulo) y los endings (secuencia musical con que termina un capítulo), puntos que no pasan desapercibidos.  Existen constantes adaptaciones de manga en anime o viceversa.  El manga tiende a ser en blanco y negro, debido a la amplia reproducción de este tipo de material.  Las caras de las personas y el modo de representarlas son la clave para dibujar manga.  Primero hay que dominar un conjunto de proporciones que nos ayudan a dibujar una cara más o menos estándar, de medidas más o menos frecuentes.  Esto no significa que todos los rostros tengan esas proporciones o que una persona sea más guapa si sus rasgos encajan en ese esquema. Simplemente marca unas proporciones medias basadas en la observación. Además, no hay un sólo canon, sino varios, con lo que la cosa se complica si pretendemos usarlos para establecer un modelo de belleza.  Estos serían los elementos básicos de una vista del plano frontal de una cara sencilla. En la vista de perfil la posición de la distancia vertical de los ojos y de la nariz es la misma, aunque el rostro cambia según las curvas de los ojos, las cejas y la nariz.  La vista de ¾ es cuando las caras están en movimiento mirando en diagonal hacia un lado u otro, el eje simétrico se inclina hacia abajo si está mirando al piso o hacia arriba cuando está mirando al cielo.  Es importante observar los dibujos de personajes de diferentes dibujantes para encontrar un estilo propio. 


Proporciones de la cara en los retratos. 



Los cánones son simplemente herramientas que nos ayudan a dibujar la típica cara que podría parecerse a cualquiera y a nadie en concreto. Sirve para crear retratos imaginarios, y también para, comparando las proporciones de una persona con el esquema, ayudarnos a dibujar retratos reales con facilidad.  Es importante subrayar que este canon es sólo una ayuda para comprender mejor las proporciones de la cabeza humana, pero que en ningún caso debe entenderse como modelo de belleza. Entre otras razones porque las proporciones en distintos grupos éticos o de edad pueden variar. Este modelo no nos servirá, por ejemplo, para dibujar niños, porque sus caras son más pequeñas en relación con el cráneo.  Características particulares que se tienen si es cabezón, orejón, de ojos grandes, de ojos pequeños, de boca grande o pequeña, de dientes grandes o pequeñas, de nariz grande o pequeña, de frente amplia o corta, de pelo liso o crespo, de cabellos largo o corto, de piel morena, trigueña, blanca o negra, de género masculino o femenino, la forma que tenga la cara: triangular invertida, circular ovalada, de huevo invertido, de huevo, de sandía.  También el parecido con algún animal: mico, rata, vaca, cerdo, etc.   

 

Las expresiones de la cara. 



Las expresiones faciales son el segundo aspecto importante.   Los músculos de la cara al contraerse o estirarse afectan la apariencia de las expresiones.  Manipulando la forma de las cejas, los ojos y la boca, se pueden representar muchos estados de ánimo y emociones.  En el manga humorístico, las expresiones faciales suelen exagerarse y hay que tenerlas como referencia. 

 

ACTIVIDADES 

  

 

Los trabajos deben realizarse en hojas de plancha Din A4 o Bond 28 (usar cartulina o hojas en blanco rotulado y marcado con el nombre del estudiante y el curso), estar entintados los contornos de las formas con micropunta negro, borradas las líneas guías del boceto hechas en lápiz y coloreados.  Se deben tomar las fotos de los trabajos (debe verse en la foto el nombre y curso del estudiante, revisar que este bien definida) y enviarlos en un archivo con su nombre (si tiene las herramientas tecnológicas) y curso. 

 

1. Realizar un rostro inventado al estilo manga de perfil en una hoja de plancha.


2. Realizar un rostro manga de ¾ de una serie de Anime favorita en una hoja de plancha.  


3.  Realizar 5 diferentes rostros manga de un mismo personaje en distintas posiciones teniendo en cuenta los gestos producidos por los músculos de la cara.  


4.  Realizar las 25 expresiones de los emoticones en una hoja de plancha.  


5.  Realizar un autorretrato teniendo en cuenta las proporciones de la cara para retratos realistas en una hoja de plancha.  Resaltando las características más marcadas que tengamos en el rostro. Este es el ejercicio más interesante porque vamos a descubrir dos cosas: que no encajamos perfectamente en las proporciones propuestas, pero sí de manera bastante aproximada; que los rasgos que peor encajan en el modelo son precisamente los que dan personalidad a nuestra cara.  Elige una fotografía de buen tamaño en la que se aprecie con claridad una cara humana vista de frente. Te ayudará si su expresión es más o menos neutra y si está bien iluminada, sin fuertes sombras. Trata de imaginar las líneas del canon sobre tu rostro: la circunferencia principal, la división vertical en cinco partes, las líneas que marcan la altura de los ojos, de la nariz, de la boca…. A mano alzada, traza sobre un folio las líneas del canon que hemos estudiado, ajustándolo a tus proporciones. Es decir, si (por ejemplo) tienes los ojos grandes y la cara fina es posible que el ancho de tu cara no sea cinco veces el de tu ojo, etcétera.  Fortalecer la autoestima, conocer nuestras cualidades y atributos físicos de la cara.  Aceptarnos como somos y aprender a querernos y valorarnos.  Todos somos diferentes. 

Septiembre 

Publicaciones de bajo costo o “no comercial”. 


  Libelo.

     Portadas de panfletos.


El panfletoEs un escrito breve o libelo difamatorio y polémico, de estilo mordaz,

 agresivo y frontal en el que se suele recurrir a recursos literarios como la sátira, la ironía o el humor para confrontar las ideas o actos del oponente.  Su principal finalidad es difundir una idea, postura, punto de vista o crítica destinada a alguien o algo.  La confrontación ideológica en un determinado momento y que busca efectividad sin importar el futuro. Es utilizado para hacer propaganda política o condenar las acciones de alguien.   Fueron muy utilizados por la oposición ante los mandatarios y el clero. Este estilo se conoce con el nombre de panfletario y la persona que escribe este tipo de textos recibir el nombre de panfletista.  Como género literario aparece con el libelo romano, que tenía la intención de desacreditar el honor o la reputación de algún personaje relevante en la sociedad, especialmente de políticos.  Este formato es muy utilizado en propaganda política

debido a su extensión.  Tuvo relevancia en el siglo XIX con los movimientos obreros para la difusión ideológica y para incitar la acción de liberación, con el 

Manifiesto Comunista  (1848), contra España en el siglo XVI (1578) aparecen las primeras ediciones de bolsillo  creando el concepto de " La Leyenda Negra", en Canarias en el siglo XIX convocaban a la insurrección contra la invasión francesa,

en la época del franquismo en el s. XX se utilizó como una vía de oposición y 

levantamiento rebelde contra la dictadura franquista y en la 2da Guerra Mundial fueron importantes para las potencias del Eje y los Aliados, publicándolos en las ciudades y campos de batallas como guerra psicológica y persuadiendo al enemigo facilitando la victoria militar.  Su formato original y el más utilizado es la octavilla, debido a la facilidad para imprimir, el bajo precio, escasa extensión, y la rapidez con la que se puede difundir.  Con la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías se han creado múltiples panfletos digitales. Por la influencia de este 

escrito se hicieron obras artísticas o literarias panfletarias debido a su intención de crítica o apología a una postura ideológica concreta. 

Estatua de Pasquino.    

Diseño de pasquin.


 El Pasquín.  Es un término peyorativo empleado para definir un escrito anónimo que se coloca en un lugar público y que generalmente al igual que el panfleto, contiene un mensaje crítico y satírico contra una persona u organización, como la iglesia o el gobierno.  Comenzó a usarse en Roma, Italia a principios del siglo XVI, cuando surgió la costumbre de colocar escritos con críticas satíricas en la estatua de Pasquino.  Esta estatua, que hoy forma parte de las llamadas estatuas parlantes, fue encontrada en pedazos en el lodo y rescatada por el cardenal Oliverio Carafa, quien la hizo colocar en el barrio del Parione, cerca de la actual Piazza Navona.   Existen muchas teorías sobre el origen de la denominación de la estatua, pero la más aceptada es la de Giacomo Mazzocchi, quien afirmaba que Pasquino era el nombre de un maestro de gramática avecindado en el barrio. Comenzó a realizarse una especie de ritual en torno a Pasquino alrededor del año 1501, durante la fiesta de San Marcos -celebrada el 25 de abril- los estudiantes se reunían alrededor de la estatua y le colgaban epigramas en latín, español e italiano, que generalmente eran halagos dedicados a los cardenales y pontífices.

Con el tiempo empezaron a colocarse escritos en cualquier época del año,

comúnmente libelos que por su contenido eran presentados de forma anónima. Este cambio se atribuye principalmente a Pietro Aretino, quien utilizó la estatua para difundir unos sonetos satíricos con la intención de desprestigiar a varios cardenales durante el cónclave posterior a la muerte de León X y contra el pontífice, luego de la elección de Adriano VI; estas obras llegarían a ser conocidas

como pasquinate Las réplicas a los escritos colocados en Pasquino aparecían en 

una estatua cercana llamada Marforio. La fiesta fue prohibida por el papa Adriano VI en 1523, retomada por Clemente VII y de nuevo prohibida por Paulo III. La estatua sería custodiada por la Inquisición por mucho tiempo y los libelos tuvieron que ser difundidos oralmente.  El término pasquín sigue vigente y aunque su uso se ha ampliado para abarcar otro tipo de avisos o panfletos, sigue conservando su significado peyorativo 


 El fanzine

Portadas de fanzines.     

Exposición C-zine 2014.

Inauguración exposición C-zine 2014.

(Abreviatura en inglés de fan magazine, que se podría traducir como "revista para fanáticos") es una publicación temática realizada por y para aficionados, por lo 

que es un tipo de zine. El término fanzine fue acuñado en octubre de 1940 por 

Russ Chauvenet, para distinguir a los fanzines de los prozines, las revistas profesionales del género.  El modelo intermedio entre el fanzine y el prozine se llama semiprozine.  Los orígenes de estas publicaciones de aficionados no son muy claros, pero se pueden remontar a los grupos literarios del siglo XIX en los Estados Unidos que se formaron en asociaciones de prensa de aficionados a la publicación de colecciones de ficción, la poesía y el comentario, tales como H. P. de Lovecraft Estados Amateur.  Estas publicaciones se produjeron por primera vez en las pequeñas prensas de impresión de sobremesa, a menudo por estudiantes. Está ligado al de los medios de edición de bajo costo como la multicopista y la fotocopiadora (que también han sido y son soportes para toda clase de folletos, pasquines y octavillas revolucionarias y contraculturales). Grandes acontecimientos de la historia del fanzine y su espíritu, son la generación de autores norteamericanos de cómics underground de los años 1960 y 1970 y el texto disponible en la red en formato copyleft. Sin el concepto del fanzine estas revoluciones culturales no habrían sido posibles. En opinión del teórico Antonio Lara, los fanzines han jugado "un papel fundamental en la evolución general de los medios, y, más concretamente, de las formas culturales marginadas por las instituciones oficiales", como pudieran ser "los cómics, carteles, cromos, animación, novelas populares, telefilmes y otras".  Desde mediados de los años sesenta, otros países, como España, también han sido muy ricos en este tipo de publicaciones. Son publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular (como puede ser un género literario, musical o historietístico) para el placer de otros que tienen los mismos intereses.  Su 

ventaja indiscutible es contar con especialistas en su materia, publicando de forma libre y directa sin ataduras ni intereses para con terceros. A esta "ausencia de condicionantes editoriales (el editor suele dar libertad de expresión)" hay que añadir otra ventaja para el autor novel: "La posibilidad de darse a conocer a un público aficionado más o menos amplio y a algún que otro editor profesional que en un momento dado pueda darte esa oportunidad tan esperada", según Rafa Negrete. Con ello, el fanzine se muestra "a la vez un buen terreno de rodaje y una inmejorable plataforma de lanzamiento al ámbito profesional".  Los problemas endémicos de los fanzines son su dependencia de las ganas desinteresadas de sus colaboradores en un trabajo no remunerado que debe obtenerse del tiempo libre y sus problemas para distribuirse llegando a su público potencial. Al depender del tiempo y el esfuerzo desinteresado de sus creadores no suelen durar mucho, ya que no reciben compensación monetaria.  Es posible que si el trabajo realizado es sobre un campo muy específico sobre el que no existen publicaciones comerciales, pueda mantenerse cubriendo un hueco e incluso profesionalizarse. Un fanzine que ha pasado a editarse con medios profesionales se denomina prozine. Si hay un equipo detrás de su publicación profesionalizado y llega a obtener beneficios, se habla ya de una revista como tal, aunque no haya un grupo editorial en ello, una distribución nacional o internacional o una correcta gestión para establecer su ISSN.  Los editores de los fanzines pueden ser un grupo organizado de personas o una sola persona. Los creadores pueden ser aficionados o profesionales que se distinguen en su campo. El desarrollo de esta actividad no suele ir acompañado de remuneración económica, siendo los fanzines tradicionalmente gratuitos o con un coste mínimo para pagar los gastos de producción. A menudo, se ofrecen copias a cambio de publicaciones similares, o para las contribuciones de arte, artículos o cartas de comentario que se publican a continuación. Los fanzines se han convertido en publicaciones profesionales (a veces conocidos como prozines), y muchos escritores profesionales fueron publicados por primera vez en fanzines, e incluso algunos siguen contribuyendo en ellos después de ser reconocidos profesionalmente.  Un fanzine en la mayoría de los casos se ocupa de cuestiones específicas, como la música, el cómic, la ciencia ficción, la literatura, la política, la pornografía o incluso combinaciones de estos. Los fanzines tienen sus raíces en el siglo XIX, con los panfletos que circularon para difundir principalmente ideas políticas. Su auge, sin embargo, se experimentó en las décadas de 1950 a 1960, cuando se convirtió en uno de los principales medios de expresión de la  

contracultura.  La estética de bricolaje de la subcultura punk creó una prensa clandestina próspera. Tales revistas de aficionados se inspiraron en los fanzines de rock de la década de 1970, que se inspiraron en revistas de la comunidad de fans de la ciencia ficción. Tal vez el más influyente de los fanzines en cruzar del 

fandom de la ciencia ficción al rock y, más tarde, el punk rock y la música new wave fue Who Put the Bomp, de Greg Shaw.  La calidad de los fanzines impresos es muy variable.  Muchas veces se hace a mano, y simplemente son fotocopiados o incluso impresos con técnicas modernas. Las mismas personas que escriben preparan los archivos de texto en el ordenador y el diseño de la aparición de la revista. Hay casos en los que algunas partes de la revista son totalmente artesanales. En cuanto al color es totalmente negro, a veces solo con la portada a color, y finalmente algunos aparecen en dos o cuatro colores. La calidad de impresión afecta directamente el precio. A medida que fue avanzando la tecnología de impresión profesional, también lo hizo la tecnología de los fanzines. Concretamente, la calidad de los fanzines en su conjunto ha mejorado considerablemente desde el 2000, cuando los ordenadores se hicieron más asequible y el conocimiento de los programas de edición de imágenes digitales o formas gráficas de configuración más común. Muchos fanzines circulan en forma de CD u otro medio digital. Todavía hay formas de fanzines acompañados de CD. Actualmente, medios como Internet y la facilidad para maquetar en HTML han facilitado la distribución y el formato, por lo que la edición de fanzines se ha extendido a la red. Este tipo de fanzines electrónicos se denomina ezine.  Con la creciente disponibilidad de Internet a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, la revista de papel tradicional ha comenzado a dar paso a la revista electrónica (o "e-zine"), que es más fácil de producir y utiliza el potencial de Internet para ser cada vez más grande y con audiencia mundial. Se pueden clasificar en:  ciencia ficción, de medios, de cómics, de películas de terror, de música rock and roll, de la música electrónica, del post-rock,  de música experimental, de punk (o punkzine) y hardcore, de juegos de rolde videojuegosde juegos de guerra y de deportes.

No obstante, fanzines impresos se siguen produciendo, ya sea de preferencia por el formato o para llegar a las personas que no tienen acceso a la web. Además, festivales de zines se llevan a cabo cada año en diferentes partes del mundo. 

 

 

 

ACTIVIDADES 

 

Cada punto debe realizarse en una hoja de plancha, tomarle foto y enviarlas en un archivo debidamente marcado. 

 

  1. 1.  Realizar una ilustración para un libelo o panfleto sobre un tema actual teniendo en cuenta las características que se describen en el texto.

  2.  

  1. 2.  Realizar un Paskin a cerca de tu experiencia con el confinamiento mundial por la pandemia del COVID-19. 


  1. 3.  Realiza con tu núcleo familiar varias ilustraciones de como era su día a día en el confinamiento de la emergencia sanitaria.  La idea es que cada uno haga su propia imagen si es posible o a partir de lo que cada uno hizo realizar la ilustración correspondiente. 


  1. 4.  Con las imágenes del punto 3 realizar un fanzine.  Usar un programa como word para organizar y reducir lar imágenes, imprimir, recortar y pegar.  Tener en cuenta como se realizan consultando el enlace del video. 


  1. 5.  De que temática te gustaría hacer un fanzine ¿cómo lo llamarías?.  Hacer el diseño del título o marca de ese Fanzine. 

  

 

 

 

 



Entradas más populares de este blog

Actividades 8º Ética 1er trimestre

10º 2do trimestre.

Actividades 8º ética 2do trimestre