7º 2do trimestre


A continuación encontrará contenidos que se realizaron durante el 2do trimestre para complementar en el plan de mejoramiento lo que le faltó.  Recordemos que esta materia es teórica práctica donde se evalúan las destrezas adquiridas por el estudiante y su comprensión de la teoría por medio de la práctica.  

Debido a que el desarrollo del arte requiere no solo de la adquisición de conocimientos teóricos  sino también prácticos, esto solo se logra con la constancia y la disciplina como en cualquier otra áreas.  

 Realizar  en la bitácora los ensayos, sketch, borradores y bocetos, de todos y cada uno de los trabajos  realizados en el transcurso del trimestre, y luego traspasar a la plancha el dibujo final con las modificaciones o arreglos pertinentes que ve que debe hacer después de soltar la mano en la bitácora (hojas de presentación en papel Din A4, Bond 28 o Cartulina blanca-Bristol).  Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia, también  es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes.  Desarrollar la memoria visual inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas  vistas en clases y llevar una memoria de mi proceso, desarrollo y evolución.

 Las planchas deberán estar debidamente marcadas y terminadas (dibujo o planteamiento en lápiz, entintado con micropunta o esfero negro, borrado del trazo a lápiz y coloreado) teniendo en cuenta las indicaciones y temáticas que se desarrollaron durante la clase.  

En presencialidad se exige que deben tener  los materiales y las herramientas para cada clase.  De lo contrario no se dará ingreso en el tiempo de la emergencia sanitaria.

Abril

La figura y el fondo.  La publicación gráfica. 

La figura ocupa un lugar importante dentro del espacio. La figura y el fondo 

son elementos que se encuentran relacionados entre sí, porque el uno no existe sin el otro.  La representación es crear esta relación visual entre un fondo 

que ayuda a realzar y distinguir la figura.   La figura es lprotagonista en el 

cuadro, porque tiene una mayor iluminacióncolores más intensos, texturas y rasgos más detallados, etc. La figura constituye la imagen o motivo central y el fondo, lo que la rodea, la sustenta y la complementa y le da un contexto. 

 La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica

 (como cuadrados o círculos del arte abstracto) u orgánica (como formas naturales o libres). Las formas pueden ser bidimensionales (largo y ancho), usualmente delimitadas por líneas.  Las figuras por lo general están 

compuestas de formas geométricas que caracterizan sus partes estructurales.  Por ejemplo: Una persona está compuesta de cabeza que por lo general se representa con un círculo, el tronco que es un rectángulo las 

extremidades que son rectángulos alargados y las manos que son unos 

círculoslo mismo pasa con un objeto, un animal una planta. 

 


 


El fondo es la superficie del soporte donde se representa la forma e ilustra el escenario donde se desarrolla la acción de la figura dándole un contexto o sentido al mensaje.  Por ejemplo: Un paisaje, una habitación, una playa, un desierto, un bosque, una isla, el interior de un auto, una plaza de mercado, un restaurante, una iglesia, etc. 



La caricatura es una figura en que se deforma el aspecto de una persona. La palabra caricatura es de origen italiano “caricare” que significa “cargar” o 

“exagerar”.  Las características de una caricatura son: un retrato o representación humorística que exagera o simplifica los rasgos físicos y faciales o, el comportamiento o modales del individuo, asimismo, la actividad que realiza una persona puede ser objeto de la caricatura.  También la caricatura puede ser vista como una obra de arte en que se ridiculiza a una persona, situación, institución o cosa, tal como se observa con las c

caricaturas políticas, sociales o religiosas que tienen un fin satírico y, no tanto humorístico. Por ejemplo: Los retratos de personas, las publicadas de los periódicos diarios, semanales o en revistas, los personajes de historietas o películas.  

 



Por ejemplo: Los personajes de DC Cómics (Superman, Batman, la Mujer 

Maravilla, Flash, AcuamanLinterna Verde, Flecha Verde), los personajes de Marvel Cómics (EIncreíble Hombre Araña, Iron Man, Los 4 Fantásticos,

 Hulk, ECapitán AméricaLos X-Men, Thor), Condorito, ELlanero  Solitario,

 Kaliman, Dragon Ball, etc. 





La imprenta 

Refiere a un mecanismo capaz de reproducir textos e imágenes en un soporte de papel, de tela o de otros materiales, con el fin de producirlos a gran escala. La imprenta moderna como tal surgió en más o menos 1450 en el siglo XV fue inventada por Johannes Gutemberg y perfeccionada con el pasar de los siglos, pero desde entonces permite la reproducción serial de libros, revistas, folletos, vestimentas y otros artículos dotados de textos e imágenes, a través de diversos métodos de presión y entintado.  Por ejemplo: La tipografía, la litografía, la xilografía, la serigrafía, grabado en metal, offset, la fotocopia, la impresión digital, etc. 

 


La publicación es hacer que una información, un dato, un hecho se conozca y salga del ámbito de lo privado para que la mayor cantidad de gente lo sepa. La publicación puede conocer varios tipos dependiendo del público, las 

temáticas tratadas, el material, el soporte, etc. Así, la publicación en 

editoriales de materiales escritos deviene en libros, revistas y otro tipo de material que es leído por una gran cantidad de gente.  Por ejemplo: El periódico, las revistas, los comics o historietas, el fanzine, los videos, las películas, las animaciones, los cortometrajes, etc. 




La ilustración. Composición forma y espacio. La ilustración en el mundo del arte es la “estampa, grabado o dibujo que adorna documenta un libro”. RAE. La ilustración es un dibujopintura u obra impresa de arte que explica, aclara, ilumina, visualmente representa, o simplemente decora un texto escrito, que puede ser de carácter literario o comercial.  Por ejemplo: Las estampas religiosas, las tapas de libros, las ilustraciones de textos o capítulos de libros, las representaciones de un objeto de estudio.
 




El collage como herramienta narrativa.  El arte collage es una técnica que consiste en la incorporación de diversas piezas unidas entre sí haciendo una creación colectiva.  El collage puede estar integrado de distintos materiales, como fotografías, telas, recortes de periódicos, revistas, vidrios, y cualquier otro material que le añada un valor inédito a todo el conjunto.  Por ejemplo: El cubismo de Picasso y Braque, el dadaísmo, el arte pop, etc. 




Roaoul Hausman "The art critic" 1920. 


Pablo Picasso "Los tres músicos" 1921.                                  
 
ACTIVIDADES 
 
Los trabajos deben realizarse en hojas de plancha Din A4 o Bond 28 (usar cartulina o hojas en blanco rotulado y marcado con el nombre del estudiante y el curso), estar entintados los contornos de las formas con micropunta negro, borradas las líneas guías del boceto hechas en lápiz y coloreados.  Se deben tomar las fotos de los trabajos (debe verse en la foto el nombre y curso del estudiante, revisar que este bien definida) y enviarlos en un archivo con su nombre (si tiene las herramientas tecnológicasy curso. 
 
1.  Realizar una composición donde a partir de formas geométricas se estructure la figura sobre un fondo que nos narre una anécdota acerca de lo que ha aprendido durante la emergencia sanitaria. 
2.  Realizar una caricatura de su artista, deportista, músico, actor o personaje favorito donde se visualice la actividad a la que se dedica. 
3.  Realizar un cómic con tres viñetas inventado o copiado uno de sus personajes favoritos. 
4.  Realizar con papas, zanahorias o borradores las letras de su nombre, recuerde que estas deben estar dibujadas al revés para que al entintar con vinilos e imprimir en papel se lean al derecho. 
5. Realizar la portada de una publicación puede ser inventada o de un personaje favorito. 
6.  Realizar la ilustración de su cuento clásico favorito de la infancia. 
7.  Realizar un rostro con recortes de revista, periódico o material que tenga a la mano de la profesión que quiere estudiar después del colegio. 
 
Se puede usar elemento que estén al alcance de su bolsillo o reutilizar elementos que ya no se usan, cartón (cajas de empaques), temperas o vinilos, pínceles, colores, papeles de color (pedazos o secciones de revistas o periódicos con publicidad con colores, papeles de regalo, telas, etc.) tijeras y colbón.  Este punto debe ser apoyado por los adultos para usar elementos corto-pulsantes como tijeras o bisturís.  No usar pegamentos, elementos o materiales tóxicos. 


 

 

Secundaria-activa7.pdf 

 

 

 

MAYO



 Forma y fondo. 

Si observas con atención la naturaleza y todo lo que te rodea, podrás descubrir muchas formas, algunas sobresalen más que otras dependiendo del lugar desde donde observes. De la misma manera, sabrás que esta estructura de formas y colores que vemos se complementa con las texturas, pues, como puedes darte cuenta, ¡el mundo no es plano!   En esta parte del proyecto, te vas a divertir poniendo a prueba tu capacidad de observación.  Como pudiste observar en las anteriores imágenes, la figura ocupa un lugaimportante dentro del espacio, pero ¿qué sería esta sin el fondo? Observa con mucha atención las siguientes imágenes. 


La virgen de las rocas, Leonardo da Vinci, hacia 1483  Uemura Shoen, madre e hijo, 1934  

  

¿Qué sucede en las imágenes? ¿Distingues claramente cuál es la figura y cuál el fondo? ¿Qué cosas puedes identificar en cada uno de los cuadros? ¿Cuáles crees que son las que el pintor ha realzado y llaman más nuestra atención?  Como ves, la figura y el fondo son elementos que se encuentran relacionados entre sí, porque el uno no existe sin el otro. ¿Por qué́ crees que los artistas trabajan estos elementos? El ojo se parece a una cámara fotográfica cuando enfoca un fragmento de un paisaje o de un conjunto de personas…algunos elementos, aquellos que están enfocados, se verán con mayor nitidez y detalle, y otros aparecerán como una impresión difusa, como cuando difuminas un contorno... Entonces, ¡no podemos ver todo lo que hay a nuestro alrededor, con igual precisión, al mismo tiempo!  Las representaciones pictóricas son especiales, porque se asemejan a un aparato que modifica nuestra visión.  Resolver el problema de cómo llamar la atención del espectador sobre un personaje o un objeto en particular (idea principal) es crear esta relación visual entre un fondo (contexto del mensaje) que ayuda a realzar y distinguir la figura y una figura que es protagónica en el cuadro, porque tiene una mayor iluminación, colores más intensos, texturas y rasgos más detallados, etc    

Podríamos decir que la figura constituye la imagen o motivo central y el fondo, lo que la rodea, la sustenta y la complementa.   El gran arquitecto y pintor italiano León Bautista Alberti decía acerca del arte de la pintura: Para pintar, pues, una superficie, lo primero hago un cuadro o rectángulo del tamaño que me parece, el cual me sirve como de una ventana abierta, por la que se ha de ver la historia que voy a expresar (...)   Así́ pues, dentro del marco de ese rectángulo o ventana, organizamos una interacción entre el fondo y la figura, y de tal manera logramos enfatizar aquello que deseamos que los espectadores vean primero o con mayor interés cuando observan nuestras creaciones.  

 

SITUACIÓN EN CONTEXTO 

 

¿Cómo trabajar la relación forma fondo? 

El problema se puede abordar de la siguiente manera 1 Por contraste: Cuando se aplican colores, formas, tamañoslíneas, texturas que hacen que la figura se perciba separada del fondo.  2.  Por fusiónEn este caso, algunas partes de la figura parecen unirse con el fondo. Como puedes ver en los autorretratos de Rembrandt, algunas partes de la figura se desvanecen o diluyen en las sombras que ha creado el pintor.   3.  Por reversibilidad: Maurice Escher investigó la relación fondo-forma. En muchas de sus obras, nos resulta difícil decidir cuáles son los fondos y cuáles las formas.   Fíjate cómo el fondo y la figura compiten por el protagonismo en la imagen; los dos elementos conservan el mismo espacio, y nos parece difícil determinar con certeza cuál es cuál. ¿Cuáles elementos crees tú que constituyen el fondo en estas imágenes? ¿Los barcos o los peces? ¿Los jinetes claros o los oscuros? ¿Por qué́ crees que se presenta este fenómeno de reversibilidad?  4. Por transición: Se da cuando los elementos que constituyen el fondo se transforman gradualmente, hasta llegar a ser figura y esta, a su vez, sufre una metamorfosis, interpretándose como fondo.   5. Por ambigüedad: Encontramos este tipo de relación entre el fondo y la figura, en una imagen que nos ofrece dos o más interpretaciones, en cuanto a los espacios, volúmenes y a la perspectiva.  


1.  Por contraste.                                   



Autorretratos de Rembrant.


 2. Por fusión. 



"Diviciones regulares del plano III, Jinetes", Mauricio Escher.

"Pez y barco", Mauricio Escher.

 3.  Por reversibilidad.                              


"Cielo y agua", Mauricio Escher.


 4.  Por transición. 

"La condición humana", René Magritte.


"Relatividad", Mauricio Escher,

5. Por ambigüedad   



Según lo anterior ¿Qué clase de relación forma fondo encontramos en la solución de esta imagen y por qué? 

 

ACTIVIDADES 

 

Los trabajos deben realizarse en hojas de plancha Din A4 o Bond 28 (usar cartulina o hojas en blanco rotulado y marcado con el nombre del estudiante y el curso), estar entintados los contornos de las formas con micropunta negro, borradas las líneas guías del boceto hechas en lápiz y coloreados.  Se deben tomar las fotos de los trabajos (debe verse en la foto el nombre y curso del estudiante, revisar que este bien definida) y enviarlos en un archivo con su nombre (si tiene las herramientas tecnológicas) y curso. 

 

  1. 1.  Realizar una solución forma fondo por contraste donde se identifiquen bien definido las cosas. 

  1. 2.  Realizar en una hoja de plancha una solución imagen fondo en fusión.  Ambienta el espacio de trabajo, para que la iluminación general sea escasa. Puedes oscurecer el cuarto o la salsa para obtener una penumbra. Vas a utilizar una lámpara, una linterna, con el fin de iluminar algunas partes de tu modelo.  Comienza por dibujar un conjunto de frutas o de objetos cuyas formas sean simples (una taza, un vaso, una jarra pueden ser apropiados para comenzar). Ahora dibuja el contorno del modelo.  Luego realiza trazos sobre el dibujo, de tal manerque destaques algunas partes de él y que otras se puedan confundir con la hoja en blanco, indicando un brillo, por ejemplo.  Por último, borra sutilmente o esfuma algunos de los bordes del dibujo. 

  1. 3.  Soluciona el problema fondo forma por reversibilidad.  Toma una figura geométrica, como la siguiente y trázala varias veces sobre el cuadro. Este es un ejemplo, pero tú puedes imaginar y proponer la que desees.   Piensa en un diseño que “encaje” dentro de la forma que hayas seleccionado para el trabajo. En este caso es la figura romboidal rosada. Este será́ el positivo de tu diseño continuación, elabora una segunda figura que debe encajar en los rombos azules. Este será́ el negativo.  Por último, pinta las figuras que realizaste con los colores de tu preferencia.  

  1. 4.  Soluciona el problema fondo forma por transición teniendo en cuenta como se solucionó por reversibilidad, pero separando unas formas hacia arriba y otras hacia abajo para que se fundan con el fondo. 

  1. 5.  Soluciona o busca en internet una solución fondo forma por ambigüedad. 


 


Junio  -julio

Figura Tangram 

 

El tangram es un juego chino muy antiguo, que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas Las piezas deben tocarse, pero no superponerse.  Las 7 piezas, llamadas "Tans", son las siguientes:  5 triángulos, dos construidos con la diagonal principal del mismo tamaño, los dos pequeños de la franja central también son del mismo tamaño y uno de tamaño medio ubicado en una esquina.  1 cuadrado1 paralelogramo o romboide.   Normalmente los "Tans" se guardan formando un cuadrado.  Existen varias versiones sobre el origen y pop polo del tangram, una de las más famosas con el vocablo latino "grama" que significa escrito o gráfico. Otra versión dice que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, época en la que reinó en China la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre.  Hay una leyenda que dice que un sirviente de un emperador chino llevaba un mosaico de cerámica, muy caro y frágil, y tropezó rompiéndolo en pedazos. Desesperado, el sirviente trató de formar de nuevo el mosaico en forma cuadrada pero no pudo. Sin embargo, se dio cuenta de que podía formar muchas otras figuras con los pedazos.  Según los registros históricos chinos, estos muebles estaban formados originalmente por un juego de 6 mesas rectangulares. Más adelante se agregó una mesa triangular y las personas podían acomodar las mesas de manera que formaran una gran mesa cuadrada. Hubo otra variación más adelante, durante la dinastía Ming, y un poco más tarde fue cuando se convirtió en un juego.  No se sabe con certeza quién inventó el juego ni cuándo, pues las primeras publicaciones chinas en la que aparece son del siglo XVIII, y entonces el juego era ya muy conocido en varios países. En China, el Tangram era muy popular y se consideraba un juego para mujeres y niños.  A partir del siglo XVIII, se publicaron en América y Europa varias traducciones de libros chinos en los que se explicaban las reglas del Tangram, el juego era llamado "el rompecabezas chino" y se volvió tan popular que lo jugaban niños y adultos, personas comunes y personalidades del mundo de las ciencias y las artes; el tangram se había convertido en una diversión universal. Napoleón Bonaparte se convirtió en un verdadero especialista en Tangram desde su exilio en la isla de Santa Elena.  En cuanto a las figuras que pueden realizarse con el tangram, la mayor parte de los libros europeos copiaron las figuras chinas originales que eran tan solo unos cientos. Para 1900 se habían inventado nuevas figuras y formas geométricas y se tenían aproximadamente más de 900 figuras. Los primeros libros sobre el tangram concedían más atención al juego mismo y sus siete componentes, de forma que el tangram era producido y vendido como un objeto: tarjetas con las siluetas, piezas de marfil y envoltorios en forma de caja, etc.  En los libros aparecían unos cuantos cientos de imágenes, en su mayor parte figurativas, como animales, casas y flores, junto a una escasa representación de formas muy extrañas.  Una paradoja del tangram es una falacia aparente en la composición de figuras. Por ejemplo, dos figuras compuestas por el mismo conjunto de piezas, una de las cuales parece ser un subconjunto de la otra.1 Una de estas famosas paradojas es la de los dos monjes, atribuida a Dudeney, la cual consiste en dos formas similares, una con pie y otra sin él. La otra fue propuesta por Sam Loyd en The Eighth Book Of Tan: La séptima y octava figuras representan el cuadrado misterioso, construido con siete piezas. Hay una esquina que se suprime y, aun así, el resultado sigue teniendo siete piezas. Estas aparentes paradojas son, en realidad, falacias. Por ejemplo, en el caso de los dos monjes mencionados más arriba, el pie de uno de ellos se compensa, en realidad, por un cuerpo ligeramente mayor en el otro. 


 




 El Mosaico 






Un mosaico (del latín opus mosaĭcum, traducido como "obra relativa a las Musas" ) es una obra artística elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales, de diversas formas y colores (llamadas teselas=ahora baldosines), unidas sobre un lecho aún fresco de yeso, cal y polvo de arcilla, cemento u otro aglomerante para formar composiciones decorativas geométricas, figurativas o abstractas. La obra del mosaico se realiza sobre todo en superficies planas y de tamaño grande, como una pared, un suelo o un techo, pero a veces se adapta también en simples objetos o pequeños paneles.  En Creta durante la Edad de Bronce ya se desarrollaba esta habilidad. Se han encontrado obras de mosaicos en yacimientos arqueológicos de Mesopotamia (siglo IV al III a. C.), Grecia (siglo III a. C.) y en Mesoamérica. El gran desarrollo se dio en época del Imperio Romano y más tarde, con los bizantinos, islámicos, normandos (en Sicilia, siglo XII), hasta llegar al Renacimiento y a los siglos XIX, XX y XXI.  La técnica del mosaico proviene de un perfeccionamiento del primitivo pavimento que se hacía con guijarros de tamaños y de colores distintos. Con estas guijas se hacían dibujos sencillos de temas geométricos, lo llaman enguijarrado. Las escenas representadas con estos guijarros suelen ser del mundo marino, del repertorio homérico y del culto a Dioniso y los guijarros son de color blanco, rojo, negro y verde. Este trabajo dio paso a la invención de las teselas con las que se empezaron a confeccionar los mosaicos propiamente dichos a fines del siglo III a. C. Los romanos dieron el nombre de tesela (cerámicas o baldosas) a las pequeñas piezas con que se componía un mosaico.   

 





Al principio las teselas eran muy pequeñas, pero en la época del imperio se fueron agrandando. Los temas se inspiraban a menudo en cuadros pintados o en cenefas de tejidos. Los temas se repetían bastante, aunque a veces eran originales o puntuales como el de La batalla de Alejandro encontrado en la casa del Fauno en Pompeya (copia de un dibujo del pintor Filoxeno de Eretria).  En la antigüedad clásica llegó a ser un producto muy elaborado y de gran lujo con la cultura helenística, en que se empezaron a realizar obras más complicadas con temas complejos y episodios de la vida cotidiana y de la mitología con materiales más caros como el mármol, el vidrio y el ónice).  Su difusión fue en la época del Imperio romano; después lo difundió el mundo bizantino y Venecia llegó a ser la capital del mosaico hasta el siglo XVI.  Casi ningún mosaico conocido hasta el momento lleva la firma del artista, pero sí se han encontrado algunos firmados como el que se conserva en el museo de Pérgamo de Berlín (Hephaistion-160 a 150 a. C) El confeccionado de un mosaico comenzaba en un taller. Primero se elegía un dibujo y se preparaban las teselas correspondientes. Estos dibujos o diseños se dividían en piezas independientes de las que se sacaba una plantilla en tela o en papiro. Sobre estas superficies se colocaban las teselas pegando a la plantilla la cara que luego debía verse. Una vez terminado este trabajo se llevaba al lugar definitivo y se componía el rompecabezas. El remate final era pulir la superficie e igualarla con ayuda de piedra pómez, polvo de esmeril, arena y agua. Además, se eliminaba la argamasa saliente entre las juntas y las teselas adquirían brillo y color más vivo. 


ACTIVIDADES 

 

1.  Realizar una ilustración libre de un personaje de la televisión favorito, para luego entintar, borrar y rellenar de color teniendo en cuenta la imagen original por medio de pedazos de papel procurando imitar los valores tonales de luz y de sombra. 




2.  Realizar un mosaico geométrico con teselas (formas geométricas). 

3.  Realizar un rompecabezas Tangram (es hacerlo no comprarlo)  




  1. 4.  Buscar 10 formas de figuras realizadas con Tangram con el rompecabezas que realizó y tomarle fotos. 

  1. 5.  Buscar y realizar una figura con el tangram que realizó que tenga una paradoja.  Tomarles foto a las 2 soluciones de la figura. 

 




Entradas más populares de este blog

Actividades 8º Ética 1er trimestre

10º 2do trimestre.

Actividades 8º ética 2do trimestre