7º PRIMER TRIMESTRE

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del arte requiere la adquisición de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades plásticas de las técnicas, materiales y herramientas en cada una de sus disciplinas de representación audiovisual.  El adiestramiento corporal de la Motricidad fina y la Motricidad gruesa, solo se logra en esta área del conocimiento de forma teórico-práctica con constancia y disciplina, aplicando esos conocimientos a ejercicios prácticos.   

Se evalúa la comprensión teórica y la destreza adquirida por el estudiante con la práctica constante, ajustado a las necesidades particulares individuales según sus intereses, capacidades y destrezas, para poder comunicar sus pensamientos, sensaciones y emociones, en un contexto específico y determinado en cada uno de los 5 puntos de las actividades prácticas de los contenidos del tema de cada mes que deben entregar por semana al finalizar la clase presencial.  Buscando que realmente el Aprendizaje Significativo de su formación este enfocado a lograr avanzar hacia ese Proyecto de vida en particular.  En la presencialidad se exige los materiales y las herramientas sugeridas para cada clase, o si no es posible con las que disponga justificando la situación particular en que se encuentra en orientación y con el director de curso, para su identificación, ajuste razonable y seguimiento en su desempeño.   

 Materiales y herramientas. 

Lápiz, borrador, tapajuntas, micropunta o esfero negro y colores.  Los otros materiales o herramientas específicos que se siguieren o solicitan con tiempo, según las actividades y clases programadas durante el año. 

Block de hojas de plancha (entrega del trabajo de la clase) y la Bitácora o libreta de dibujo (cuaderno de apuntes. 

La “Bitácora(libreta o block de hojas blancas, sin líneas guías, ni márgenes, “Jean Book”, tamaño carta u oficio), como herramienta de trabajo constante y diario, del adiestramiento conceptual, investigativo, organizativo, distributivo, creativo y manual de los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo que se desean hacer. Proyectar sus compromisos académicos, culturales y deportivos, el desarrollo de concretar sus sueños y deseos, de creer en sus vocaciones, talentos e intereses personales. Desarrollar todas las capacidades para ejercer su derecho del libre desarrollo de la personalidad que el ciudadano del estado tiene, con el buen uso y el aprovechamiento del “Tiempo Libre” en el “Hobby Club” de gustos y talentos para su propio bienestar.  Parte de la intención de tener y llevar una “Bitácora” (registro diario del Capitán de un barco, en una misión, un viaje o un trayecto) fuera de ser el cuaderno de la asignatura de Artes Plásticas en el área de Educación Artística, se toman apuntes de la información clave de la clase o del tema en el tablero o de forma oral en la catedra del Docente, también es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes.  Desarrollar la memoria visual y auditiva inmediata, la vista, el oído, la concentración, la lectura, la escritura, la gramática y la sintaxis, en la comprensión, aplicación, solución, definición, composición, división, clasificación, distribución, organización y relación de los conceptos e ideas principales y secundarios vistas en clases y llevar una memoria de mi proceso, desarrollo y evolución. Donde se anotan de forma libre y personal:  Proyectos, ensayos, diseños, sketchs, borradores y bocetos, de todos y cada uno de los trabajos de las actividades a realizar en el transcurso del trimestre. 

Block de Hojas de plancha (hojas de presentación en papel Din A4, Bond 28 o Cartulina blanca-Bristol), el dibujo definitivo final que se debe entregar al final de la práctica que se debe hacer en cada clase después de haber soltado la mano y abierto la creatividad mental del “Brain Storm”, en la bitácora y con las modificaciones o arreglos pertinentes.   Las planchas deberán estar debidamente marcadas y terminadas (dibujo o planteamiento en lápiz, entintado con micropunta o esfero negro, borrado del trazo a lápiz y coloreado) teniendo en cuenta las indicaciones y temáticas que se desarrollaron durante la clase.  


CONTENIDOS


 

1 Hobby Club

Al inicio de cada año realizamos la siguiente actividad para tener presente que el único responsable del desarrollo de mis talentos soy "Yo" con la ayuda de mi núcleo familiar, el estado y Dios.  Hacer un dibujo de las actividades que realizó al final del año para desarrollar sus destrezas y habilidades vocacionales (talentos particulares que le gusta realizar y que pueden ser parte de su proyecto de vida cuando sea adulto).  ¡Cómo aprovechó su tiempo libre?.  Por lo general el desarrollo de esas habilidades se logra con un mayor entrenamiento y práctica en actividades extracurriculares y con el apoyo de los padres de familia e instituciones locales, distritales o nacionales que brinden asesoría en dichas disciplinas o también se pueden desarrollar de manera autónoma o autodidacta, donde el compromiso y disciplina son de un alto nivel.





Guia 1



Fondo vs Forma


La forma(personajes) Es lo que determina la particularidad de un objeto individual representado por ejemplo si es un hombre o una mujer, si es una mesa o una silla, etc. 

El fondo. (escenografía) Es el encuadre que nos enmarca las características del entorno en donde se encuentran los objetos por ejemplo si está en un sitio abierto o cerrado, si es de día o de noche, etc. 

El contexto. (historia) Es la interpretación que se realiza teniendo en cuenta la relación que existe entre los objetos con el fondo, en la composición de un encuadre por ejemplo una pareja de enamorados contemplando un atardecer en la playa. 



El guion literario. 


Un cuento (estructura básica) es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico (con una enseñanza o moraleja).  De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira, excusa o historia inventada (mito). Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme (engaño).  El término cuento procede del latín compŭtus ('cuenta'- ordenador de partes o escenas). 


 Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas (géneros, clases o tipos), comparten ciertas características comunes:  El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista (héroe): en los cuentos se evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas (giros).  Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio (escenas lugares donde ocurren los hechos): "había una vez un rey que vivía en un castillo encantado..."  Es ficticio (absurdo): si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo fantástico.  


Cada acción desencadena una consecuencia (giros).  Los personajes principales deben resolver problemas (inicio) o superar pruebas difíciles (nudo) para poder lograr su objetivo (desenlace).  Existe uno o varios personajes (reparto actoral o personajes secundarios) clave que son esenciales para que el protagonista pueda superar sus pruebas (enseñanza positiva): el hada que ayuda (valores éticos) a la princesa, el animal que indica el camino a seguir, etc. 


 Deben ser breves.  Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto (clímax) que la historia debería generar.  El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones (libreto con diálogos e indicaciones) con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico (vestuario y mobiliario) y físico (escenografía y utilería), en ocasiones sin especificar. 


 De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo (1ra escena), nudo (2da escena) y desenlace (3ra escena)


 El comienzo es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio(problema) o elemento de ruptura que desencadena la trama. 


 El nudo es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto (búsqueda de soluciones, obstáculos y giros) en la trama y los personajes llevan a cabo acciones inesperadas. 


 El desenlace (solución y clímax) supone el cierre del relato, en ocasiones restableciendo el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con una moraleja (enseñanza mensaje del tema). 

 


"Cadáver Exquisito"


El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes, que surgió en 1916 en Zúrich. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas, para burlarse del artista burgués y de su arte.  Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura, pasando por la pintura o la música.  


La poesía era ilógica y de difícil comprensión, dado que se basaba en una sucesión de palabras o sonidos muchas veces sin sentido.  Y en la pintura seguía el mismo camino, eran collages hechos con objetos de desecho y de la basura; el artista buscaba una reacción.  Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través de los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta.  

 

Al cuestionar y retar el canon (norma , ley) literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de anti arte moderno, por lo que se trata de una provocación abierta al orden establecido. En la pintura y el arte quería promover todo lo irracional, absurdofalto de sentido en actitud de burlacon humor y sin reglas.  El dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. 


Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el "no" donde los demás dicen "sí" y el "sí" donde los demás dicen "no"; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección.  La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente.  Los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles y desafiantes, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que este reconsiderara los valores estéticos establecidos. 


Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comerciales corrientes —un secador de botellas y un urinario— a los que denominó ready-mades


 Sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.    Ecadáver exquisito es el nombre de una técnica creativa usada por los surrealistas inspirada en el dadaísmo y se deriva de una frase que surgió la siguiente oración compuesta: Le cadave - exquis - boirá le vin - nouveau (el cadáver exquisito beberá el vino nuevo) cuando fue jugado por primera vez en francés en 1925, en el cual los jugadores escribían una composición en secuencia por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración donde cada uno aportaba su texto siguiendo la regla sustantivo - adjetivo - verbo.  


  Cada persona solo puede ver el final de lo que escribió el jugador anteriorasí es como surgió el nombre que conocemos con este juego o por lo menos así lo cuenta el surrealista por excelencia André Breton, jugador.   En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. 


Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática.  Aunque con la nueva tecnología se ha podido cambiar dicha regla y se puede observar para poder seguir con el escrito y quede de una manera más fluyente y lógica, todos los jugadores tienen que intervenir. Este juego surrealista se inventó para crear juntos arte y poesía desde el inconsciente y de forma espontánea y espiritual.  


André Bretón decía "Lo emocionante para nosotros en ese tipo de producciones era la certeza de que, para bien o para mal, representaban algo que no era posible por el trabajo de una sola mente". Él se reunía con Yves Tanguy, Marcel Duchamp, Jaques PrévertBenjamin Péret y Pierre Reverdy, para crear a través de Cadáver Exquisito, una manera colectiva, espontánea e intuitiva de poesías, dibujos y collages cuyos resultados distaban de la realidad y pisaban lo ficticio, y que por supuesto usaban como inspiración para generar sus propios trabajos artísticos. 


ACTIVIDADES 

 

Los trabajos de los puntos 1 y 3 donde se desarrollan los puntos 2 y 4 deben realizarse en hojas de plancha Din A4 o Bond 28(usar cartulina o hojas en blanco rotulado y marcado con el nombre del estudiante y el curso) deben estar entintados los contornos de las formas con micropunta negro, borradas las líneas guías del boceto hechas en lápiz y coloreados.  Se deben tomar las fotos de los trabajos (debe verse en la foto el nombre y curso del estudiante, revisar que esté bien definida) y enviarlos en un archivo con su nombre y curso. 

 

1.  Teatro de títeres de sombra Teniendo en cuenta los conceptos del guion literario el cadáver exquisito realice una historia con los personajes favoritos de cómics o programas de televisión del grupo familiar.   Recreando los orígenes de la creación colectiva  en el teatro del absurdo, teatro de la crueldad y el surrealismo  que hicieron exponentes como Samuel Becked, Antonin Artaud.   

2.  Realizar el diseño y creación de un personaje de la historia en el cuaderno de trabajo o bitácora, donde por medio de sketch y bocetos ira dando forma y caracterizando (estatura si es alto o bajo, contextura si es gordo o flaco). las características técnicas que debe tener el títere de sombra: Solo se verá el contorno de la silueta del personaje, para ojos y boca debe recortas para que pase la luz. Hombros salidos del cuerpo igual que la parte inferior del cuerpo en dos muñones para que al unir las diferentes extremidades como brazo antebrazo estos no queden ocultos detrás del tronco ya que la luz es la que mostrará la silueta del títere de sombra.   Lo mismo para las extremidades inferiores piernas y pantorrillas queden libres y se puedan articular.   Para los dibujos preparatorios hará uso de la bitácora. Diseño de perfiles y escenografías.  Representar y proyectar los perfiles de los objetos que se deben realizar para la obra de títeres de sombra.  Al hablar de una historia no solo hablamos de los personajes sino que también hablamos del ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde? Se realiza la acción de los tres ejes fundamentales de la historia la cual debe estar dividida por escenas.  Las escenografías van desde el diseño del teatrino ó teatrillo,  hasta los perfiles que generaran las sombras del lugar donde se desarrolla la escena;  y los dummies u objetos para recrear cada escena y darle más realismo; también se puede hablar de la iluminación y de la ambientación por medio de ruidos y sonidos ya sean en tiempo real o pregrabado.  Se deben realizar los dibujos preparatorios a escala para proyectar cantidades, tamaños, costos, materiales, herramientas, tiempos de producción y de creación, a la vez que la distribución del trabajo para que se logre una sincronización optima con los tiempos para la presentación final. 








3. Pasar el resultado final del diseño de un títere de sombra de uno de los personajes de la historiaa la plancha ya con las correcciones y elementos finales recuerde que las partes del cuerpo deben dibujarse por separado y debe tener en cuenta que los espacios de unión o articulación del cuerpo se deben dibujar en las dos partes hombros en el tronco y brazos, cuello en la cabeza y el tronco, caderas en el tronco y piernas teniendo en cuenta las características técnicas que debe tener el títere de sombra: Solo se verá el contorno de la silueta del personaje, para ojos y boca debe recortas para que pase la luz. Hombros salidos del cuerpo igual que la parte inferior del cuerpo en dos moñones para que al unir las diferentes extremidades como brazo antebrazo estos no queden ocultos detrás del tronco ya que la luz es la que mostrara la silueta del títere de sombra.   Lo mismo para las extremidades inferiores piernas y pantorrillas queden libres y se puedan articular.       Esto con la idea de acostumbrarse a los procesos creativos de diseño, edición, producción y realización de un objeto u obra artística. Parte de este proceso es lograr que el alumno se salga de la realidad y busque amoldarse a su personaje y a los otros personajes, diferenciando la realidad de la ficción, trabajando problemas en la comunicación y la relación socio afectiva con sus iguales, superando problemas básicos como el miedo a hablar en público o pánico escénico, proyección de la voz, modelación de la voz, comprensión de lectura y construcción de estructuras narrativas. Tener un mayor de sentido de pertenencia y compromiso con su equipo de trabajo, ya que de lo contrario se verá reflejado en el resultado final ósea la presentación pública de la obra.   
4.  Realizar y construir con cartón las partes del títere de sombra. Tener en cuenta que la cabeza va separada del tronco y que deben estar unidas por el cuello. Lo mismo que las extremidades superiores (brazo, antebrazo y manos). También las inferiores (pierna, pantorrilla y pies). Todo debe estar unido por nylon con doble nudo a cada extremo de los orificios para que se pueden mover.  Ojo no deben amarrarse los extremos pues quedarían agarradas y tiesas las partes se deben hacer varios nudos a un lado y luego varios nudos en el otro lado procurando que no quede muy apretado para que se muevan las partes al sacudir el títere.  Pegar el títere a un palo de pincho o alambre largo, para poder manipularlo y darle movimiento.  Producción y elaboración de perfiles y dummies.  En cantidades, tamaños, costos, materiales, herramientas, tiempos de producción y de creación. Se busca tener un acercamiento a la disciplina del diseño de interiores o de ambientes teniendo en cuenta la época histórica, la clase social, la situación o ubicación geográfica global, nacional y local de la historia, teniendo en cuenta modas, estilos, situación socio cultural, etc.  Mostrando que los detalles de una obra son lo que la hace particular y autentica.




5.  Realizar un registro del títere de sombra interpretando un diálogo de la historia que se realizó (no es necesario que sea muy extenso) puede usar una sábana blanca o un pliego de papel translúcido y opaco mantequilla o lo que tenga a la mano (la sombra en la pared) y la luz exterior de una ventana o si lo prefiere una lámpara. 

   

Se puede usar elemento que estén al alcance de su bolsillo o reutilizar elementos que ya no se usancartón (cajas de empaques), temperas o vinilos, pínceles, colores, papeles de color (pedazos o secciones de revistas o periódicos con publicidad con colores, papeles de regalo, telas, etc.) tijeras y colbón.  Este punto debe ser apoyado por los adultos para usar elementos corto-pulsantes como tijeras o bisturís.  No usar pegamentos, elementos o materiales tóxicos. 



Recuerde ver los video tutoriales de lo aprendido en clase en la página de la asignatura. 


https://expresionartisticacve.blogspot.com/2021/02/grado-6.html





GUIA 2




La publicación gráfica. 



La figura ocupa un lugar importante dentro del espacio. La figura y el fondo 

son elementos que se encuentran relacionados entre sí, porque el uno no existe sin el otro.  La representación es crear esta relación visual entre un fondo 

que ayuda a realzar y distinguir la figura.   La figura es lprotagonista en el 

cuadro, porque tiene una mayor iluminacióncolores más intensos, texturas y rasgos más detallados, etc. La figura constituye la imagen o motivo central y el fondo, lo que la rodea, la sustenta y la complementa y le da un contexto. 

 La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica

 (como cuadrados o círculos del arte abstracto) u orgánica (como formas naturales o libres). Las formas pueden ser bidimensionales (largo y ancho), usualmente delimitadas por líneas.  Las figuras por lo general están 

compuestas de formas geométricas que caracterizan sus partes estructurales.  Por ejemplo: Una persona está compuesta de cabeza que por lo general se representa con un círculo, el tronco que es un rectángulo las 

extremidades que son rectángulos alargados y las manos que son unos 

círculoslo mismo pasa con un objeto, un animal una planta. 

 


 


El fondo es la superficie del soporte donde se representa la forma e ilustra el escenario donde se desarrolla la acción de la figura dándole un contexto o sentido al mensaje.  Por ejemplo: Un paisaje, una habitación, una playa, un desierto, un bosque, una isla, el interior de un auto, una plaza de mercado, un restaurante, una iglesia, etc. 



La caricatura es una figura en que se deforma el aspecto de una persona. La palabra caricatura es de origen italiano “caricare” que significa “cargar” o 

“exagerar”.  Las características de una caricatura son: un retrato o representación humorística que exagera o simplifica los rasgos físicos y faciales o, el comportamiento o modales del individuo, asimismo, la actividad que realiza una persona puede ser objeto de la caricatura.  También la caricatura puede ser vista como una obra de arte en que se ridiculiza a una persona, situación, institución o cosa, tal como se observa con las c

caricaturas políticas, sociales o religiosas que tienen un fin satírico y, no tanto humorístico. Por ejemplo: Los retratos de personas, las publicadas de los periódicos diarios, semanales o en revistas, los personajes de historietas o películas.  

 



Por ejemplo: Los personajes de DC Cómics (Superman, Batman, la Mujer 

Maravilla, Flash, AcuamanLinterna Verde, Flecha Verde), los personajes de Marvel Cómics (EIncreíble Hombre Araña, Iron Man, Los 4 Fantásticos,

 Hulk, ECapitán AméricaLos X-Men, Thor), Condorito, ELlanero  Solitario,

 Kaliman, Dragon Ball, etc. 





La imprenta 

Refiere a un mecanismo capaz de reproducir textos e imágenes en un soporte de papel, de tela o de otros materiales, con el fin de producirlos a gran escala. La imprenta moderna como tal surgió en más o menos 1450 en el siglo XV fue inventada por Johannes Gutemberg y perfeccionada con el pasar de los siglos, pero desde entonces permite la reproducción serial de libros, revistas, folletos, vestimentas y otros artículos dotados de textos e imágenes, a través de diversos métodos de presión y entintado.  Por ejemplo: La tipografía, la litografía, la xilografía, la serigrafía, grabado en metal, offset, la fotocopia, la impresión digital, etc. 

 


La publicación es hacer que una información, un dato, un hecho se conozca y salga del ámbito de lo privado para que la mayor cantidad de gente lo sepa. La publicación puede conocer varios tipos dependiendo del público, las 

temáticas tratadas, el material, el soporte, etc. Así, la publicación en 

editoriales de materiales escritos deviene en libros, revistas y otro tipo de material que es leído por una gran cantidad de gente.  Por ejemplo: El periódico, las revistas, los comics o historietas, el fanzine, los videos, las películas, las animaciones, los cortometrajes, etc. 




La ilustración. Composición forma y espacio. La ilustración en el mundo del arte es la “estampa, grabado o dibujo que adorna documenta un libro”. RAE. La ilustración es un dibujopintura u obra impresa de arte que explica, aclara, ilumina, visualmente representa, o simplemente decora un texto escrito, que puede ser de carácter literario o comercial.  Por ejemplo: Las estampas religiosas, las tapas de libros, las ilustraciones de textos o capítulos de libros, las representaciones de un objeto de estudio.
 




El collage como herramienta narrativa.  El arte collage es una técnica que consiste en la incorporación de diversas piezas unidas entre sí haciendo una creación colectiva.  El collage puede estar integrado de distintos materiales, como fotografías, telas, recortes de periódicos, revistas, vidrios, y cualquier otro material que le añada un valor inédito a todo el conjunto.  Por ejemplo: El cubismo de Picasso y Braque, el dadaísmo, el arte pop, etc. 




Roaoul Hausman "The art critic" 1920. 


Pablo Picasso "Los tres músicos" 1921.                                  
 
ACTIVIDADES 
 
Los trabajos deben realizarse en hojas de plancha Din A4 o Bond 28 (usar cartulina o hojas en blanco rotulado y marcado con el nombre del estudiante y el curso), estar entintados los contornos de las formas con micropunta negro, borradas las líneas guías del boceto hechas en lápiz y coloreados.  Se deben tomar las fotos de los trabajos (debe verse en la foto el nombre y curso del estudiante, revisar que este bien definida) y enviarlos en un archivo con su nombre (si tiene las herramientas tecnológicasy curso. 
 
1.  Realizar una composición donde a partir de formas geométricas se estructure la figura sobre un fondo que nos narre una anécdota acerca de lo que ha aprendido durante la emergencia sanitaria. 
2.  Realizar una caricatura de su artista, deportista, músico, actor o personaje favorito donde se visualice la actividad a la que se dedica. 
3.  Realizar un cómic con tres viñetas inventado o copiado uno de sus personajes favoritos. 
4.  Realizar con papas, zanahorias o borradores las letras de su nombre, recuerde que estas deben estar dibujadas al revés para que al entintar con vinilos e imprimir en papel se lean al derecho. 
5. Realizar la portada de una publicación puede ser inventada o de un personaje favorito. 
6.  Realizar la ilustración de su cuento clásico favorito de la infancia. 
7.  Realizar un rostro con recortes de revista, periódico o material que tenga a la mano de la profesión que quiere estudiar después del colegio. 
 
Se puede usar elemento que estén al alcance de su bolsillo o reutilizar elementos que ya no se usan, cartón (cajas de empaques), temperas o vinilos, pínceles, colores, papeles de color (pedazos o secciones de revistas o periódicos con publicidad con colores, papeles de regalo, telas, etc.) tijeras y colbón.  Este punto debe ser apoyado por los adultos para usar elementos corto-pulsantes como tijeras o bisturís.  No usar pegamentos, elementos o materiales tóxicos. 


 

 

Secundaria-activa7.pdf 

 

 



Entradas más populares de este blog

8º PRIMER TRIMESTRE

10º PRIMER TRIMESTRE

10º SEGUNDO TRIMESTRE