6º PRIMER TRIMESTRE
El desarrollo del arte requiere la adquisición de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades plásticas de las técnicas, materiales y herramientas en cada una de sus disciplinas de representación audiovisual. El adiestramiento corporal de la Motricidad fina y la Motricidad gruesa, solo se logra en esta área del conocimiento de forma teórico-práctica con constancia y disciplina, aplicando esos conocimientos a ejercicios prácticos.
Se evalúa la comprensión teórica y la destreza adquirida por el estudiante con la práctica constante, ajustado a las necesidades particulares individuales según sus intereses, capacidades y destrezas, para poder comunicar sus pensamientos, sensaciones y emociones, en un contexto específico y determinado en cada uno de los 5 puntos de las actividades prácticas de los contenidos del tema de cada mes que deben entregar por semana al finalizar la clase presencial. Buscando que realmente el “Aprendizaje Significativo” de su formación este enfocado a lograr avanzar hacia ese “Proyecto de vida” en particular. En presencialidad se exige los materiales y las herramientas sugeridas para cada clase, o si no es posible con las que disponga justificando la situación particular en que se encuentra en orientación y con el director de curso, para su identificación, ajuste razonable y seguimiento en su desempeño.
Materiales y herramientas.
Lápiz, borrador, tapajuntas, micropunta o esfero negro y colores. Los otros materiales o herramientas específicos que se siguieren o solicitan con tiempo, según las actividades y clases programadas durante el año.
Block de hojas de plancha (entrega del trabajo de la clase) y la “Bitácora” o libreta de dibujo (cuaderno de apuntes.
La “Bitácora” (libreta o block de hojas blancas, sin líneas guías, ni márgenes, “Jean Book”, tamaño carta u oficio), como herramienta de trabajo constante y diario, del adiestramiento conceptual, investigativo, organizativo, distributivo, creativo y manual de los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo que se desean hacer. Proyectar sus compromisos académicos, culturales y deportivos, el desarrollo de concretar sus sueños y deseos, de creer en sus vocaciones, talentos e intereses personales. Desarrollar todas las capacidades para ejercer su derecho del libre desarrollo de la personalidad que el ciudadano del estado tiene, con el buen uso y el aprovechamiento del “Tiempo Libre” en el “Hobby Club” de gustos y talentos para su propio bienestar. Parte de la intención de tener y llevar una “Bitácora” (registro diario del Capitán de un barco, en una misión, un viaje o un trayecto) fuera de ser el cuaderno de la asignatura de Artes Plásticas en el área de Educación Artística, donde se toman los apuntes de la información clave de la clase o del tema en el tablero o de forma oral en la catedra del Docente, también es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes. Desarrollar la memoria visual y auditiva inmediata, la vista, el oído, la concentración, la lectura, la escritura, la gramática y la sintaxis, en la comprensión, aplicación, solución, definición, composición, división, clasificación, distribución, organización y relación de los conceptos e ideas principales y secundarios vistas en clases y llevar una memoria de mi proceso, desarrollo y evolución. Donde se anotan de forma libre y personal: Proyectos, ensayos, diseños, sketchs, borradores y bocetos, de todos y cada uno de los trabajos de las actividades a realizar en el transcurso del trimestre.
Block de Hojas de plancha (hojas de presentación en papel Din A4, Bond 28 o Cartulina blanca-Bristol), el dibujo definitivo final que se debe entregar al final de la práctica que se debe hacer en cada clase después de haber soltado la mano y abierto la creatividad mental del “Brain Storm”, en la bitácora y con las modificaciones o arreglos pertinentes. Las planchas deberán estar debidamente marcadas y terminadas (dibujo o planteamiento en lápiz, entintado con micropunta o esfero negro, borrado del trazo a lápiz y coloreado) teniendo en cuenta las indicaciones y temáticas que se desarrollaron durante la clase.
El "Boceto". Es el dibujo preparatorio que se desea realizar primero en la "Bitácora", para definir la composición estructural, por ejemplo para un pollito podemos partir de la estructura de dos círculos (1 grande para el cuerpo y otro más pequeño para la cabeza), 1 punto (para cada ojo), 1 triángulo (para el pico), líneas curvas (para las alas) y líneas rectas (para las patas).
La "Viñeta". El "Encuadre" es el escenario donde ocurre una acción, por ejemplo, lo que está dentro de una imagen de la pantalla del televisor, una fotografía, un dibujo o una pintura. Es un rectángulo que delimita el espacio de un lugar específico que deseamos representar al dibujar las escenas de un cómic o historieta.
Composición. Es la organización de los elementos u objetos en un lugar determinado de un espacio visual, para narrar expresa una idea o la sensación de una situación particular al analizar la información, por ejemplo en un retrato familiar las personas se ubican según la jerarquía de importancia, la altura, la constitución y la edad.
GUIA 1
ELEMENTOS BASICOS DE LA REPRESENTACION VISUAL.
.
Reconocer los elementos básicos que debe tener la representación en el dibujo para una correcta lectura visual del espectador sobre el mensaje de lo que queremos decir o expresar de nuestros pensamientos, sensaciones y emociones de nuestra vida diaria en nuestro entorno. Poder reflexionar sobre lo que deseamos que los demás interpreten de lo que dibujamos, para construir el mensaje de la manera más adecuada y clara al momento de componer los elementos que van a construir el mensaje y como se relacionan en el escenario donde se desarrolla la acción que queremos mostrar. Para construir los escenarios y diseñar a los personajes empezamos por armar con elementos básicos de la geometría las partes de las cosas con el lápiz. Usamos puntos, líneas, círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos, rombos, trapecios y óvalos para darle estructura a las cosas o a las personas. y luego si caracterizarlas con detalles de la forma o del fondo del escenario.
.
Lo primero que debemos tener en cuenta es el concepto del mensaje o el título que tendría el “Tema” de ese dibujo y que nos introduce e induce a poner atención sobre ese asunto. Debemos recordar los conceptos básicos de crear una historia escrita, como el inicio donde se plantea el problema, el nudo donde se superan las diversas circunstancias, obstáculos, limitaciones., frustraciones, retos o situaciones adversas que debemos superar para poder encontrar el objetivo que necesitamos para superar el problema del tema central de la historia,; y el desenlace que es lograr darle solución a ese problema inicial o obtener el objetivo final de la meta de la misión que nos habíamos planteado inicialmente. Recordemos además que en una historia la acción se centra en un protagonista que por lo general esta encarnado en el “Héroe” (“Anti Héroe” cuando no es perfecto, ejem: Deadpool), coprotagonista cuando tienen similar importancia con el protagonista (compañero, hermano, novia o mascota), un antagonista encarnado en el “Villano” que representa valores opuestos al protagonista y que por lo general es el causante o el que obstaculiza la solución de ese problema inicial, y los personajes secundarios que pueden ser los amigos de los dos bandos (los buenos y los malos), personajes que aparecen en el lugar de una escena determinada para dar pistas de la dirección correcta o personajes circunstanciales que ambientan y que son característicos del lugar en que se desarrolla la acción (peatones, animales, empleados, etc.).
Mí identidad. ¿Quién soy “YO”?
Definir lo que somos realmente en el mundo nos ayuda a mirar y observar las particularidades de nuestro contexto natural, familiar, religioso, cultural, religioso, ideológico, económico y social, desde el punto de vista local, distrital, regional, nacional y global. Para identificar las diferentes posibilidades que tenemos para desarrollarnos como individuos en la construcción de nuestra personalidad definiendo nuestros gustos, interese, destrezas, talentos y habilidades, para desarrollar y lograr construir el “Proyecto de vida masa adecuado que nos lleve a alcanzar nuestros sueños y deseos para nuestra felicidad en el futuro exitoso que queremos tener y aportar nuestro granito de arena como ciudadanos para la construcción de un mundo mejor para todos. Conocer el cuerpo que tenemos como el vehículo que podemos utilizas con todas sus capacidades para trabajar día a día en el desarrollo de todas sus capacidades potenciales que tiene para dar. Ver que cada uno que es un microcosmos de sensaciones particulares y que está representado no solo en las características generales de su figura humana, sino también en los gustos e intereses que tiene. Identificar las aptitudes que tiene para el deporte, la música, la comida, los hobbies, los libros, los programas de televisión, etc. Identificar y valorar la historia que hay detrás de cada uno. Las personas que conforman mi núcleo familiar, las circunstancias particulares de su formación y las luchas por las que ha pasado y que ha logrado superar. Retratar nuestra realidad al definir y diferenciar mi familia. ¿Es tradicional, disfuncional, divorciada o reorganizada? Sus integrantes, los personajes que la componen, el padre, la madre, los hermanos, las hermanas, los abuelos, los tíos, los primos, los hermanastros, el padrastro, la madrastra y las mascotas; que también hacen parte de ese universo.
Para poderlos desarrollar con el buen aprovechamiento de su tiempo libre extracurricularmente ya sea de manera autónoma, independiente y autodidacta, o vinculándose a clases de formación complementaria ofrecidas por el gobierno en instituciones públicas locales, distritales o nacionales o por la caja de compensación, clubes o instituciones privadas, que fomenten actividades lúdicas y formativas, que brinden asesoría en dichas disciplinas de esos talentos particulares que le gusta realizar y que pueden ser parte de su “Proyecto de vida” cuando sea adulto. Por lo general el desarrollo de esas habilidades se logra con un mayor entrenamiento y práctica; y con el apoyo incondicional de los padres de familia. Donde el compromiso y la disciplina personal de cada estudiante son de vital importancia para llegar a un alto nivel de desempeño competitivo en su sociedad.
ACTIVIDADES:
1. Escribir una historia que tenga las características de cada una de partes inicio, nudo y desenlace; y con la descripción física (traje, ropa y accesorios) y psicológica (historia personal y poderes), de cada uno de los personajes que la componen.
2. Dibujar un cómic ilustrando la historia que escribió en el punto 1, con 4 viñetas como mínimo (titulo, inicio, nudo y desenlace).
Crear a partir de la exploración y percepción sensorial de la memoria.
3. Mis vacaciones: Hacer un dibujo o un comic que ilustre las actividades que realizó en sus vacaciones de fin de año. ¿Cómo aprovechó el “Tiempo libre” ?, para fortalecer y desarrollar sus destrezas y habilidades vocacionales, en una afición (“Hobby Club”).
4. Mi identidad: Hacer un dibujo que ilustre el microcosmos de su personalidad. ¿Como es física, social y psicológicamente? Con sus gustos, intereses y aficiones. Con el físico del cuerpo, la ropa, los accesorios, los objetos, los artículos deportivos de su habitación. Se deben retratar como si estuvieran en el cuarto de su casa, logrando describir por medio de los elementos del vestuario y de las cosas que tiene en el cuarto, sus gustos, sueños, aspiraciones y mundo particular.
5. Mi familia: Hacer un dibujo que ilustre e identifique a su núcleo familiar, representando la identidad de cada uno de sus integrantes o “personajes”, que hacen parte de la “historia de vida”, por medio de su contextura física, ropa y gustos. Colocar en la organización de esa “foto familiar” el lugar, la estatura y la importancia que tiene para el alumno cada individuo que hace parte del diario vivir y que conviven en la misma casa. A veces el padre ausente por lo general no se dibuja o se dibuja fuera del lugar. O ¿Como dibujaríamos a ese ser ausente según su historia de vida? ¿En una nube desde el cielo?
PD: Si lo desea puede consultar los siguientes enlaces para complementar los aprendizajes si tiene dudas. NO es una obligación.
Un mapa es una representación gráfica simplificada de un territorio con propiedades métricas sobre una superficie bidimensional que puede ser plana, esférica o incluso poliédrica. Las propiedades métricas del mapa dependen de la proyección utilizada, y posibilitan la toma de medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y su relación con la realidad. Iniciados con el propósito de conocer el mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importante de información y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.
El mapamundi antiguo son aquellos mapas que son anteriores a las representaciones cartográficas actuales del mundo, así como notoriedad de desproporciones terrestres y ausencia de tierras ahora reconocidas, por aquel entonces no descubiertas. Se les atribuye más a esas representaciones que incluyen seres supersticiosos, para indicar peligro y cautela, y tierras míticas en suplantación por otras. Los mapamundis más antiguos que se conocen datan de la Antigüedad clásica y se basan en un paradigma de Tierra plana.
Los mapamundis que suponen una Tierra esférica aparecen por primera vez en el período helenístico. Desde Ptolomeo, el conocimiento del tamaño aproximado de la Tierra permitió a los cartógrafos estimar el alcance de sus conocimientos geográficos, y para indicar partes del planeta, que se sabía que existían, pero que aún no se habían explorado, como terra incognita. Los mapas se usan para la orientación espacial y situarse en el tiempo que transcurre el desplazarse de un punto a otro.
La palabra orientación proviene de la palabra "oriente" (el punto cardinal Este, por donde sale el sol). Los puntos cardinales son los cuatro sentidos que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre. Estos puntos cardinales son el este, que viene señalado por el lugar aproximado donde sale el sol cada día; el oeste, el punto indicado por la puesta del sol si nos ubicamos con el brazo derecho apuntando al oriente y el izquierdo apuntando al oriente delante de nosotros quedara el norte y detrás el sur. Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a su vez se dividen por las bisectrices, generando noroeste, sudoeste, nordeste y sudeste. Se repite la misma operación y se obtiene la rosa de los vientos, que es usada en navegación desde siglos ancestrales. De los puntos cardinales, es el norte el que identifica la dirección de la orientación, por lo que suele decirse en sentido figurado que una persona ha perdido su Norte cuando se encuentra desorientada o ha perdido su rumbo.
Se conocen también los puntos cardinales como los cuatro sentidos o puntos principales de la brújula, que son: norte, sur este y oeste. La brújula es el elemento más importante después del mapa, y basa su funcionamiento el poder de atracción de la Tierra para objetos imantados, de tal manera de que la aguja imantada de la brújula siempre indica la misma dirección, el Norte magnético (que España coincide con el norte geográfico). Es importante decir que la precisión de la aguja varía según la altura, siendo más precisa a nivel del mar y más imprecisa en las montañas.
Américo Vespucio (1454-1512) fue un navegante que trabajó al servicio de Portugal y de la Corona de Castilla; se lo consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente. Por esta razón, el cartógrafo Martin Waldseemüller utilizó en su mapa de 1507 el nombre de América como designación para el Nuevo Mundo. Vespucio comenzó a trazar los mapas de sus viajes por el continente americano una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando.
Actualmente se sigue teniendo la inquietud y la necesidad de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general —y el sistema solar en particular— ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales. El uso de las técnicas basadas en la ortofotografía ha hecho posible no solo conocer el contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo, sino también aspectos etnográficos, históricos, estadísticos,
hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos, y económicos que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive.
Realizar un mapa local de tu barrio que contenga los siguientes elementos visuales: Rosa de los vientos que indiquen ¿dónde queda el norte?, la panadería, la carnicería, el supermercado, la droguería, la iglesia, el salón comunal, el colegio, el parque y la casa donde vive.
Hacer la ruta que usa de la casa al colegio que es donde está el tesoro del conocimiento.
Realizar un mapa de su ciudad o lugar de nacimiento. Representar los sitios más importantes y representativos como la alcaldía, la iglesia, el parque más importante, el polideportivo o estadio, la principal iglesia, la plaza central y los centros turísticos.
Dibuje cual es la ruta del sistema de transporte público o de un paseo turístico tradicional a un lugar emblemático o de patrimonio cultural.
Se puede usar elemento que estén al alcance de su bolsillo o reutilizar elementos que ya no se usan, cartón para la superficie del juego (cajas de empaques), temperas o vinilos, pínceles, colores, papeles de color (pedazos o secciones de revistas o periódicos con publicidad con colores, papeles de regalo, telas, etc.) tijeras y colbón. Este punto debe ser apoyado por los adultos para usar elementos corto-pulsantes como tijeras o bisturís. No usar pegamentos, elementos o materiales tóxicos.
Recuerde ver los video tutoriales de lo aprendido en clase o de temas que le ayuden a desarrollar el trabajo en la página de la asignatura.