6º 1er trimestre


A continuación encontrará contenidos que se realizaron durante el 1er trimestre para complementar en el plan de mejoramiento.  Recordemos que esta materia es teórica práctica donde se evalúan las destrezas adquiridas por el estudiante y su comprensión de la teoría por medio de la práctica.  

Debido a que el desarrollo del arte requiere no solo de la adquisición de conocimientos teóricos  sino también prácticos, esto solo se logra con la constancia y la disciplina como en cualquier otra áreas.  

 Realizar  en la bitácora los ensayos, sketch, borradores y bocetos, de todos y cada uno de los trabajos  realizados en el transcurso del trimestre, y luego traspasar a la plancha el dibujo final con las modificaciones o arreglos pertinentes que ve que debe hacer después de soltar la mano en la bitácora (hojas de presentación en papel Din A4, Bond 28 o Cartulina blanca-Bristol).  Parte de la intención de tener y llevar una bitácora (registro de viaje o trayecto) aparte de ser mi cuaderno de la materia, también  es la de apuntar mis metas, trabajos y actividades pendientes.  Desarrollar la memoria visual inmediata, la concentración, la distribución y organización de conceptos e ideas  vistas en clases y llevar una memoria de mi proceso, desarrollo y evolución.

 Las planchas deberán estar debidamente marcadas y terminadas (dibujo o planteamiento en lápiz, entintado con micropunta o esfero negro, borrado del trazo a lápiz y coloreado) teniendo en cuenta las indicaciones y temáticas que se desarrollaron durante la clase. 
En presencialidad se exige que deben los materiales y herramientas para cada clase.  De lo contrario no se dará ingreso en el tiempo de la emergencia sanitaria.


Temas de evaluación acumulativa I  trimestre


CONTENIDOS

Elementos básico del dibujo.

A través de elementos gráfico sencillos como lo son el punto, la línea, el círculo, el óvalo, el triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el rombo y los poliedros.  Podemos estructurar diferentes formas o figuras de la apariencia física de las cosas que están en la naturaleza.  Para  diferentes es necesario estructurar el objeto observado  para relacionar cada una de sus partes con figuras elementales de la geometría (el punto, la línea, el círculo, el triángulo o el cuadrado).  

 Boceto.  Son los dibujos preparatorios que se realizan en la bitácora para definir la composición estructural de un objeto según las formas que lo componen por ejemplo para un pollito podemos partir de la estructura de dos círculos (1 grande para el cuerpo y otro más pequeño para la cabeza), 1 punto (para cada ojo), triángulo (para el pico), líneas curvas (para las alas) y líneas rectas (para las patas). 

El encuadre es la selección delímite de un espacio específico que deseamos representar cuando queremos dibujar, por ejemplo, lo que está dentro de una imagen de la pantalla del televisor, una fotografía, un dibujo o una pintura. 

Composición.  Es la organización de diferentes objetos individuales con formas definidas que se organizan en un espacio visual en un lugar determinado para narrar una situación particular que expresa una idea o sensación cuando la analizamos. Es la información que va a tener un encuadre específico. Por ejemplo, la realización de un retrato o fotografía familiar donde las personas deben ubicarse según su altura, constitución y edad. 


1 Las vacaciones Hobbies.

Hacer un dibujo de las actividades que realizó al final del año para desarrollar sus destrezas y habilidades vocacionales (talentos particulares que le gusta realizar y que pueden ser parte de su proyecto de vida cuando sea adulto).  ¡Cómo aprovechó su tiempo libre?.  Por lo general el desarrollo de esas habilidades se logra con un mayor entrenamiento y práctica en actividades extracurriculares y con el apoyo de los padres de familia e instituciones locales, distritales o nacionales que brinden asesoría en dichas disciplinas o también se pueden desarrollar de manera autónoma o autodidacta, donde el compromiso y disciplina son de un alto nivel.


2 Mí identidad

La idea es conocer nuestro cuerpo como un microcosmos de sensaciones donde los gustos particulares de cada uno se vean representados no solo en las características generales de la figura humana, sino también en los gustos e intereses que cada uno tiene.  Logrando identificar convergencias en el deporte, la música, la comida, los hobbies, los libros, los programas de televisión, etc.  Se deben retratar como si estuvieran en el cuarto de su casa, logrando describir por medio de los elementos del vestuario y los artículos que tiene en el cuarto sus gustos, sueños , aspiraciones y mundos particulares de cada uno.



3 Mí familia

Por medio de la identificación de mi núcleo familiar representas la historia que hay detrás de cada alumno, donde las circunstancias particulares logran retratar la realidad de cada estudiante.  Diferenciando familias tradicionales, disfuncionales, divorciadas, donde las mascotas también hacen parte de ese universo, a la vez que tíos, abuelos, primos, hermanastros, padrastros, madrastras, etc.  Se logra evidenciar el lugar y la importancia que tiene para el alumno cada individuo que hace parte de su diario vivir, se evidencia que el padre ausente por lo general no se dibuja o se dibuja fuera del lugar.



La cartografía. 




 

 


 

Un mapa es una representación gráfica simplificada de un territorio con propiedades métricas sobre una superficie bidimensional que puede ser plana, esférica o incluso poliédrica. Las propiedades métricas del mapa dependen de la proyección utilizada, y posibilitan la toma de medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y su relación con la realidad.  Iniciados con el propósito de conocer el mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importante de información y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía 


El mapamundi antiguo son aquellos mapas que son anteriores a las representaciones cartográficas actuales del mundo, así como notoriedad de desproporciones terrestres y ausencia de tierras ahora reconocidas, por aquel entonces no descubiertas. Se les atribuye más a esas representaciones que incluyen seres supersticiosos, para indicar peligro y cautela, y tierras míticas en suplantación por otras.  Los mapamundis más antiguos que se conocen datan de la Antigüedad clásica y se basan en un paradigma de Tierra plana


Los mapamundis que suponen una Tierra esférica aparecen por primera vez en el período helenístico  Desde Ptolomeo, el conocimiento del tamaño aproximado de la Tierra permitió a los cartógrafos estimar el alcance de sus conocimientos geográficos, y para indicar partes del planeta, que se sabía que existían, pero que aún no se habían explorado, como terra incognita  Los mapas se usan para la orientación   espacial y situarse en el tiempo que transcurre el desplazarse de un punto a otro. 


La palabra orientación proviene de la palabra "oriente" (el punto cardinal Este, por donde sale el sol).  Los puntos cardinales son los cuatro sentidos que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre. Estos puntos cardinales son el este, que viene señalado por el lugar aproximado donde sale el sol cada día; el oeste, el punto indicado por la puesta del sol si nos ubicamos con el brazo derecho apuntando al oriente y el izquierdo apuntando al oriente delante de nosotros quedara el norte y detrás el sur.   Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a su vez se dividen por las bisectrices, generando noroeste, sudoeste, nordeste y sudeste. Se repite la misma operación y se obtiene la rosa de los vientos, que es usada en navegación desde siglos ancestrales. De los puntos cardinales, es el norte el que identifica la dirección de la orientación, por lo que suele decirse en sentido figurado que una persona ha perdido su Norte cuando se encuentra desorientada o ha perdido su rumbo. 


Se conocen también los puntos cardinales como los cuatro sentidos o puntos principales de la brújula, que son: norte, sur este y oeste.  La brújula es el elemento más importante después del mapa, y basa su funcionamiento el poder de atracción de la Tierra para objetos imantados, de tal manera de que la aguja imantada de la brújula siempre indica la misma dirección, el Norte magnético (que España coincide con el norte geográfico). Es importante decir que la precisión de la aguja varía según la altura, siendo más precisa a nivel del mar y más imprecisa en las montañas. 


 Américo Vespucio (1454-1512) fue un navegante que trabajó al servicio de Portugal y de la Corona de Castilla; se lo consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente. Por esta razón, el cartógrafo Martin Waldseemüller utilizó en su mapa de 1507 el nombre de América como designación para el Nuevo Mundo. Vespucio comenzó a trazar los mapas de sus viajes por el continente americano una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando.   


Actualmente se sigue teniendo la inquietud y la necesidad de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general —y el sistema solar en particular— ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.  El uso de las técnicas basadas en la ortofotografía ha hecho posible no solo conocer el contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo, sino también aspectos etnográficoshistóricosestadísticos,  

hidrográficosorográficosgeomorfológicosgeológicos, y económicos que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive. 

  

4 MÍ barrio

Por medio de la cartografía que es la técnica de trazar mapas, se busca que el alumno logre reconocer o identificar su entorno y su medio sociocultural donde se desarrolla parte de su vida.  Buscando que el alumno logre ver que camino es el que hace en su diario vivir para adquirir los conocimientos necesarios para lograr desenvolverse en la sociedad.   El solo hecho de que logre identificar dónde quedan los sitios importantes para la familia,  hacer de este como un juego donde se logra llegar a una meta o tesoro, que en este caso será el colegio en donde encuentra el tesoro del conocimiento.

  1. Realizar un mapa local de tu barrio que contenga los siguientes elementos visuales:  Rosa de los vientos que indiquen ¿dónde queda el norte?la panadería, la carnicería, el supermercado, la droguería, la iglesia, el salón comunal, el colegio, el parque y la casa donde vive. 

  1.  Hacer la ruta que usa de la casa al colegio que es donde está el tesoro del conocimiento. 




5 Mí ciudad

Desarrollar en el estudiante el sentido de pertenencia hacia el lugar de origen, y buscar por medio de la descripción gráfica y visual retratar la ciudad de origen, por medio de los iconos más representativos.  Como lo es la comida típica, la bandera, el escudo, la plaza central, el clima, los trajes típicos , la comida, etc.

  1. Realizar un mapa de su ciudad o lugar de nacimiento.  Representar los sitios máimportantes y representativos como la alcaldía, la iglesia, el parque más importante, el polideportivo o estadio, la principal iglesia, la plaza central y los centros turísticos.   

  1. Dibuje cual es la ruta del sistema de transporte público o de un paseo turístico tradicional a un lugar emblemático o de patrimonio cultural. 




6 Mí país

Buscar por medio del uso de las TIC investigar acerca de las diferentes regiones que componen el país y representar con imágenes sus diferentes culturas.  Identificando la comida, el traje típico , los instrumentos musicales, los productos agrícolas, las características del clima y la geografía, los símbolos e iconos regionales como equipos de futbol, deportistas olímpicos, etc.  Entender la  variedad y riqueza de nuestro país para fortalecer nuestro sentido de pertenencia.

Realice un mapa de Colombia con las 6 regiones geográficas que la conforman y dibuje un traje típico de las danzas tradicionales de cada una de ellas. 


7 Mí continente

Lograr por medio de las TIC investigar sobre nuestro continente.  Al igual que el país y las regiones, como las ciudades y pueblos todo hace parte de un macrocosmos.  Dibujar o retratar lo más característico de la región por medio de los elementos culturales más característicos del continente ya sea por medio de los uniformes de football, las comidas típicas, los animales autóctonos, la música, los instrumentos musicales.


 Realizar con ayuda de su núcleo familiar un juego de mesa en uno de los mapas que realizó donde la ruta sea las casillas de avance del juego.   

Se puede usar elemento que estén al alcance de su bolsillo o reutilizar elementos que ya no se usan, cartón para la superficie del juego (cajas de empaques), temperas o vinilos, pínceles, colores, papeles de color (pedazos o secciones de revistas o periódicos con publicidad con colores, papeles de regalo, telas, etc.) tijeras y colbón.  Este punto debe ser apoyado por los adultos para usar elementos corto-pulsantes como tijeras o bisturís.  No usar pegamentos, elementos o materiales tóxicos. 

 

Recuerde ver los video tutoriales de lo aprendido en clase o de temas que le ayuden a desarrollar el trabajo en la página de la asignatura. 


https://expresionartisticacve.blogspot.com/2021/02/grado-6.html

Entradas más populares de este blog

Actividades 8º Ética 1er trimestre

10º 2do trimestre.

Actividades 8º ética 2do trimestre